11.05.2013 Views

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gustavo Sainz (ciudad de México, 1940) es el definidor de<br />

la picaresca mexicana del siglo XX que llega a nuestros<br />

días reescribiéndose y describiéndose en permanente palimpsesto.<br />

Inquieto, inquisidor, vivo, hechizado, heterodoxo, lujurioso y escrutador<br />

de almas (todas las denominaciones son suyas), Gustavo<br />

Sainz es uno de los escritores que mayormente habita la literatura<br />

en medio de la realidad real.<br />

Hace años dejó un país del que mira crecer su sombra irreal y<br />

surreal, entre la devastación y el desvanecimiento. Desde Indiana<br />

nos dice: “México es sólo una palabra en los periódicos en inglés,<br />

pero cómo duele”.<br />

Devorador y acumulador de libros (su biblioteca personal alcanza<br />

los 75,000 volúmenes), Sainz llega en 2010 a sus 70 años de edad<br />

con una amplísima obra novelística en la que destacan Gazapo, Obsesivos<br />

días circulares, La princesa del Palacio de Hierro, Muchacho en llamas,<br />

Compadre Lobo, Fantasmas aztecas, Paseo en trapecio, A la salud de<br />

la serpiente, La muchacha que tenía la culpa de todo, Salto de tigre blanco,<br />

A troche y moche, etcétera.<br />

Hace nueve lustros publicó su obra inaugural, Gazapo, novela innovadora<br />

en lenguaje y estructura, con la que irrumpió en las letras<br />

mexicanas e hispanoamericanas dentro de la denominada literatura<br />

de La Onda, pero en realidad, más que una moda coloquial, onda<br />

expansiva de la contracultura en México.<br />

Desde entonces, la crítica enfatizó una de las mayores aportaciones<br />

de Sainz a las letras hispanoamericanas: el desparpajo para usar<br />

la realidad y fundirla con la ficción, de tal forma que, diría Margo<br />

Glantz en 1971, en sus libros “lo imaginado y lo vivido vienen a<br />

significar lo mismo”.<br />

El monólogo, el discurrir libérrimo de la memoria, la cita literaria,<br />

la referencia culta del lector ávido, el dicho popular, el albur, el guiño,<br />

la glosa, todo es lo mismo porque escribir es crear al borde del abismo,<br />

en medio de las llamas, al filo del trapecio. Al cumplir 70 años<br />

de edad, tiene entre manos una nueva novela, aún inédita, Cadáveres<br />

exquisitos. Conversamos con él y esto es lo que nos dice.<br />

¿Cómo ves al Gustavo Sainz de hoy y cómo ves, a lo<br />

lejos, al joven autor de Gazapo y de La princesa del<br />

Palacio de Hierro?<br />

El Gustavo Sainz de ahora luce cansado. Acaba de cumplir 50 años de<br />

profesor universitario y de perder a su última novia y no se siente muy<br />

optimista para enseñar un año más antes de retirarse. Al Gustavo Sainz<br />

de Gazapo y de La Princesa del Palacio de Hierro lo ve asombrado, pues no<br />

recuerda bien cómo podía hacer tantas cosas a la vez, pues en esa época,<br />

hacía periodismo, daba clases en la UNAM, dirigía el Departamento de<br />

Periodismo y Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias<br />

Políticas, hacía mucha vida social, tenía un programa de TV que se<br />

llamaba Temas Educativos, en Radio Mil tenía un minuto cultural que<br />

se retransmitía varias veces al día, e iba a grabarlo cada día, dirigía la editorial<br />

Grijalbo, en fin, y me daba tiempo para escribir las novelas. Claro,<br />

tenía una cocinera, Toña, que me arreglaba no sólo los alimentos, sino la<br />

limpieza del departamento, mis citas, y muchas otras cosas.<br />

¿Cómo se ve México desde los Estados Unidos?<br />

México se ve sólo en algunos incidentes sobresalientes. Los periódicos<br />

destacan la violencia urbana, los secuestros, el fraude electoral,<br />

pero por acá que hay pocos paisanos, tenemos restoranes<br />

mexicanos de primera categoría, películas mexicanas en DVDs, y<br />

literatura mexicana en las librerías. México es sólo una palabra en<br />

los periódicos en inglés, pero cómo duele.<br />

Tú fuiste un gran promotor cultural. ¿Qué pasa hoy con<br />

la cultura en México.<br />

Los grandes consorcios editoriales se han comido a las pequeñas<br />

librerías en la ciudad de México. Cubren el mercado con seudonovelas<br />

de vampiros, o lamentables y supuestamente comerciales<br />

en detrimento de una gran cantidad de libros de la literatura<br />

mexicana agotados e inéditos. En la FIL de Guadalajara puedes ver<br />

algunos productos de El Ermitaño, Sexto Piso, Almadía, Atemporia<br />

y otras editoriales independientes que están publicando por<br />

ahora lo más valioso en términos culturales.<br />

¿Juan Rulfo o Carlos Fuentes? ¿Octavio Paz o Sabines?<br />

¿Se puede optar en literatura?<br />

No se puede elegir a un escritor sobre otro, porque ningún escritor<br />

publica tanto como para cubrir una vida de lectura. Imagínate<br />

yo leo entre 18 y 25 libros cada mes, desde que tenía 20 años. Mi<br />

biblioteca particular tiene 75,000 volúmenes y pronto quedará<br />

instalada en Saltillo, en el Centro Histórico, adonde haremos un<br />

Centro Cultural Gustavo Sainz.<br />

¿Qué te parece la narrativa mexicana actual?<br />

En estos últimos años me interesan mucho los libros de Cristina<br />

Rivera Garza, Mario González Suárez, Elmer Mendoza, Juan Villoro<br />

y muchos otros.<br />

¿Qué escribes actualmente?<br />

Actualmente estoy escribiendo una novela provisionalmente titulada<br />

Cadáveres exquisitos. La estoy escribiendo con mi ahora amiga<br />

Laura Rojas, quien desarrolla los personajes femeninos y yo me<br />

hago cargo de los masculinos, que son solamente dos. Queremos<br />

terminar este proyecto antes de la última FIL Guadalajara. La editorial<br />

RBA nos ha pedido este libro y ojalá y podamos entregárselo<br />

al final del próximo noviembre.<br />

¿Setenta años no es nada?<br />

Setenta años es mucho. He perdido a casi todos mis grandes amigos<br />

y amigas. Lo peor es que no me aqueja ningún malestar y<br />

que el médico que me atiende me anima diciendo que parece<br />

que tengo sólo 50, pero ya me canso con más frecuencia, se me<br />

olvidan cosas, ya no tengo novias, leo un poco menos que antes,<br />

como menos, miro menos películas que nunca. Afortunadamente<br />

quedan muchos libros más que leer y muchas buenas películas que<br />

gozar.<br />

Indiana, 4 de junio de 2010.<br />

IBERO 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!