11.05.2013 Views

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Foto: Corbis.<br />

admirativos vieron el acontecer de aquello<br />

que, como todo arranque de una nueva<br />

era de la historia humana, fue accidentado<br />

y problemático, pero sobre todo lleno de<br />

novedades y de desafíos.<br />

Hay que referir aquí que no pocas universidades<br />

del país estaban ancladas en el<br />

tradicionalismo pedagógico y en un conservadurismo<br />

académico, que, o bien era<br />

resultado del populismo dominante (una<br />

ideología amorfa, mezcla de autonomismo<br />

y radicalismo de izquierda) entre sus<br />

comunidades, o resultado de una ancestral<br />

obediencia a los gobiernos, pero que por igual estaban imposibilitadas<br />

para reaccionar con prontitud al escenario que empezaba<br />

a configurarse en el contexto de la educación superior.<br />

Las reformas estructurales del sistema de los años ochenta significaron<br />

el abandono del Estado de muchas de sus responsabilidades.<br />

Retiró de sus preferencias políticas y presupuestales a<br />

la educación universitaria pública y regó el maltrecho<br />

jardín académico de las instituciones de mecanismos<br />

regulatorios basados en la planeación, la evaluación,<br />

la calidad y la eficiencia, teniendo como<br />

trasfondo al mercado como gran demiurgo que<br />

imponía sus normas primigenias de la competencia<br />

y la rentabilidad en las casas de estudio superior del<br />

país. 5<br />

Como se ha escrito recientemente, no hay duda de que los<br />

cambios provocados por la globalización en el curso del desarrollo<br />

nacional, las transformaciones en el sistema político, los<br />

estremecimientos económicos y sociales, marcaron a lo largo de<br />

estos años las políticas educativas del Estado mexicano que afectaron<br />

tanto a la enseñanza superior, lo mismo a la pública que<br />

a la privada. La nueva realidad marcada por las exigencias de la<br />

<strong>sociedad</strong> del conocimiento, la preponderancia del mercado, los<br />

cambios en el régimen político y la incorporación de nuevos<br />

actores en el sistema educativo, completaron el entorno de la<br />

universidad pública mexicana. 6<br />

EXPECTATIVAS Y AMENAZAS<br />

Al final de la primera década del siglo XXI, la situación ha cambiado<br />

y muchos de estos elementos que han emergido en el<br />

entorno de la globalización están presentes en México. Bastaría<br />

citar el porcentaje de crecimiento de jóvenes de 19 a 23 años<br />

que ocupan un lugar en las universidades públicas y privadas,<br />

que pasó de un 25% en 2005, a 30% en 2010. Con el incremento<br />

formidable de las instituciones particulares, éstas ya atienden al<br />

35% de estos estudiantes.<br />

Pero, sin duda, uno de sus impactos resonantes pudo haber<br />

sido la de provocar un sacudimiento de las viejas estructuras<br />

En mayor o menor<br />

grado, la educación<br />

superior mexicana<br />

se constituyó en un<br />

enclave tardío de la<br />

modernización.<br />

educativas en todos los niveles,<br />

de tal modo que los diferentes<br />

sistemas y subsistemas se han tenido que<br />

adaptar a esta realidad y al entorno creado por<br />

la globalización.<br />

En esa perspectiva, muchas universidades pusieron a tiempo el<br />

reloj de su propia historia. Sus comunidades fueron capaces de<br />

oír y responder a la demanda de reformas internas que, de no<br />

llevarse a cabo, hubieran colocado en situación de inviabilidad a<br />

sus casas de estudio. Casi todas se actualizaron tecnológicamente<br />

y evitaron quedarse en la prehistoria de lo analógico. Hicieron<br />

motu proprio, sus específicas transiciones, y en una actitud de realismo,<br />

se apresuraron a desarrollar “una frenética actividad para<br />

acreditar carreras, certificar procesos, alcanzar reconocimientos,<br />

obtener ISO para la calidad de su administración, ‘doctorizar’ (a<br />

casi cualquier costo y precio) a su planta de profesores”. 7<br />

A la educación superior no sólo la cimbró la economía global<br />

IBERO 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!