11.05.2013 Views

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

conflicto social mediante la represión, o la<br />

corrupción, y numerosos estímulos a la inversión<br />

privada en la industria. Este modelo<br />

político hizo crisis en 1968.<br />

Diez años después se inició una reforma<br />

electoral de carácter democrático. La crisis<br />

petrolera mundial de 1973 otorgó a México (país esencialmente<br />

petrolero) una posición financiera privilegiada. El país tuvo en esos<br />

años ingresos enormes. Sin embargo, entre 1970 y 1982 México<br />

tuvo dos gobiernos (Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo)<br />

que, en vez de preparar a México para el fenómeno globalizador<br />

que se avecinaba, desplegaron políticas crecientemente populistas<br />

que supusieron gastos enormes en esferas no siempre productivas (y<br />

a veces, totalmente irrelevantes) apoyando sus proyectos, a la postre,<br />

con endeudamientos crecientes.<br />

Mientras tanto, el mundo comenzaba a plegarse a los principios<br />

globalizadores y (neo)liberales del Consenso de Washington. No<br />

hubo tiempo para prepararse. El cambio llegó de súbito: en 1982, y<br />

se produjo por un devaluación, y una crisis que duró diez años. Desde<br />

1982 el gobierno adoptó una política de ajuste y adelgazamiento<br />

del Estado encaminada a pagar la deuda externa y retomar la ruta<br />

del desarrollo de acuerdo a los lineamientos que proponía el Fondo<br />

Monetario Internacional (FMI). El nuevo presidente (y los dos que<br />

le siguieron) se plegaron dócilmente, como obedientes discípulos, a<br />

las nuevas reglas económicas que provenían de Washington (disciplina<br />

fiscal, apertura nacional al comercio internacional, liberalización<br />

de tasas de interés, privatización, desregulación, etcétera).<br />

En 1990 México firmó el Tratado de Libre Comercio de América<br />

del Norte (TLCAN). En los años siguientes, los esfuerzos se dirigieron<br />

a globalizar a México, pero esos esfuerzos fracasaron y la economía<br />

mexicana, antes que levantarse, se derrumbó y la desigualdad se<br />

acentuó hasta extremos nunca antes conocidos (Cordera, R. 2006).<br />

La globalización de México (su integración al mercado mundial) a<br />

través de una activa política de exportaciones sobre la base de salarios<br />

bajos, altas tasas de desocupación, disminución del mercado interno<br />

e inflación controlada fue propuesta como vía privilegiada para integrar<br />

al país a los “portentosos cambios del mundo que adquirieron<br />

velocidad de crucero al desplomarse el sistema bipolar como consecuencia<br />

de la caída de la Unión Soviética” (Cordera, R. 2006:16).<br />

La reestructuración de la política económica se acompañó por otros<br />

cambios, entre los cuales sobresale el proceso de reformas políticas y<br />

electorales que condujo a México a la democracia (1978-1996).<br />

II. MARCO HISTÓRICO EDUCATIVO<br />

EL GIRO DE LOS AÑOS 40. Las líneas estructurales del desarrollo<br />

educativo de México 1 fueron formuladas en los años cuarenta durante<br />

el sexenio de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) como medidas<br />

de ruptura con el anterior período populista radical de la Revolución<br />

Mexicana (1920-1940). Estas medidas se pueden enumerar así:<br />

A. Renuncia a la orientación socialista de la educación y adopción<br />

de un concepto de artículo tercero democrático-liberal (1945).<br />

B. Reafirmación del modelo educativo de control estatal y centralizado<br />

simbolizado por la SEP.<br />

La educación básica en México<br />

se encuentra rezagada respecto<br />

a las demandas de la revolución<br />

tecnológica y de la globalización.<br />

C. Unificación de los trabajadores en un solo sindicato, el SNTE,<br />

al que se otorgaron desde 1946 privilegios corporativos (afiliación<br />

automática, colecta de cuotas por las autoridades, control de posiciones<br />

clave en el sistema escolar).<br />

D. Uniformización de planes de estudio dictados por la SEP<br />

(1943).<br />

E. El campo dejó de ser el eje de la política educativa y ahora ese<br />

eje se trasladó a las zonas urbanas.<br />

F. Se separó a la escuela de la comunidad mediante la “profesionalización”<br />

del magisterio. La enseñanza pasó a ser una materia técnico-profesional<br />

y, por lo mismo, ajena a los profanos. Hubo una titulación<br />

masiva y acelerada de docentes a través del Instituto Federal<br />

de Capacitación Profesional del Magisterio fundado en diciembre<br />

de 1944.<br />

G. Se dio a la educación en esos años una orientación ideológica<br />

acentuadamente nacionalista compatible con el modelo de desarrollo<br />

proteccionista.<br />

MASIFICACIÓN. Sobre estos fundamentos se dio el ciclo de expansión<br />

que siguió (1960-2000). El crecimiento de la cobertura<br />

educativa de educación elemental o primaria tuvo como principal<br />

escenario a las ciudades y fue acompañado por el correspondiente<br />

declive de la escuela rural. Los centros de educación superior rurales<br />

(Normales Rurales, Escuelas de Agricultura) también decayeron<br />

aceleradamente (Guevara, N., 1990). En esos mismos años la<br />

productividad del campo declinó (para 1967 México dejó de ser<br />

autosuficiente en producción de maíz). La expansión de la oferta<br />

fue espectacular: en 1960 México tenía 3 millones de estudiantes;<br />

para el año 2000 esa cifra se elevó a aproximadamente 30 millones.<br />

Este crecimiento recibió un impulso especial en 1960 con el Plan<br />

de Once Años lanzado por el secretario Jaime Torres Bodet.<br />

Es imposible ver ese desarrollo en términos políticamente neutrales:<br />

la creación de nuevas escuelas siempre fue concebida dentro<br />

de una política populista y clientelar. Se daba educación; pero se<br />

pedía a cambio apoyo político al partido oficial y al régimen. Ciertamente,<br />

como señala Phillip H. Coombs en su Crisis mundial de la<br />

educación (1970), en el ciclo expansivo de la posguerra, en todo el<br />

mundo, se observó una exaltación de lo cuantitativo con (relativo)<br />

sacrificio de los aspectos cualitativos. Los presidentes de México<br />

se lucían año con año en los Informes anuales ofreciendo cifras<br />

crecientes de escuelas, alumnos, maestros, etcétera. Pero el proceso<br />

de crecimiento fue una auténtica masificación, en el sentido de que<br />

no fue resultado de un proyecto previo (una planeación) sino una<br />

expansión guiada por la espontaneidad. Por lo mismo, privaron en<br />

el fenómeno deficiencias: se improvisaron maestros, no se modernizaron<br />

las escuelas normales, la relación maestro-alumno se debilitó,<br />

no hubo política alguna de evaluación; tampoco hubo esfuerzos<br />

sistemáticos en investigación educativa, y el sistema se burocratizó.<br />

IBERO 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!