11.05.2013 Views

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El consumo masivo de alimentos preelaborados, congelados<br />

o importados significa un reto para la cocina popular que,<br />

históricamente, ha demostrado sus ventajas para la buena<br />

y sana alimentación sin tener que renunciar a fórmulas heredadas<br />

del pasado. Apegadas a los principios de sustentabilidad,<br />

las comunidades indígenas y rurales siguen fieles a las cocinas<br />

tradicionales, más equilibradas por las cualidades nutricionales<br />

de sus ingredientes; por la selección de las materias primas y las<br />

técnicas de preparación, resultado de un<br />

largo proceso de observación y experi-<br />

mentación y, por lo tanto, producto de<br />

conocimientos colectivos de raíz ancestral<br />

de probada eficacia.<br />

Una cocina no es más sofisticada por<br />

la cantidad de ingredientes o por la variedad<br />

de estilos o de insumos exóticos<br />

o novedosos que ostenta. En este sentido,<br />

la complejidad de ciertas gastronomías<br />

tradicionales surge del conocimiento<br />

profundo de prácticas propias de una comunidad<br />

culinaria determinada, capaz de<br />

realizar una síntesis a partir de técnicas y elementos del pasado,<br />

incorporando ingredientes del presente que van anunciado los<br />

procesos de innovación. En ese sentido, la técnica milenaria de la<br />

nixtamalización se ha ido adaptando tecnológicamente hasta<br />

constituirse en la base de una industria que abastece el<br />

consumo de tortillas y de otros productos de maíz.<br />

La masa del cereal es deshidratada y convertida en<br />

harina, y, con tan solo agregar agua caliente, recupera<br />

su versatilidad de uso, conservando sus cualidades nutritivas<br />

y su sabor. De este modo, el maíz nixtamalizado ha<br />

podido trasponer las fronteras mexicanas y dialogar con<br />

otras culturas culinarias.<br />

No obstante, al tiempo que se reconoce la pervivencia y<br />

continuidad histórica de la cocina popular en México, también<br />

a través de la modernización de ciertos procesos, es preciso<br />

señalar factores específicos que ponen en peligro su viabilidad<br />

futura. Uno de ellos es la íntima articulación entre las prácticas<br />

culinarias originarias y los sistemas productivos, los recursos naturales<br />

y las condiciones ecológicas circundantes, que corre serio<br />

riesgo de fracturarse.<br />

Valorar una cocina tradicional implica favorecer dichos sistemas,<br />

y también los mercados locales y regionales para garantizar<br />

la diversidad de los ingredientes disponibles y la calidad que los<br />

distingue. Por otro lado, está demostrado el impacto negativo<br />

que ejercen las industrias alimentarias y las grandes cadenas de<br />

comercialización sobre ciertas expresiones culinarias propias. Si<br />

la cocina popular mexicana constituye un verdadero patrimonio<br />

cultural, es también en la medida que resiste los embates de la<br />

Una cocina popular, radicada en<br />

la vida de las comunidades y la<br />

trama cultural que la resguarda,<br />

requiere de todas las medidas e<br />

instrumentos apropiados para su<br />

salvaguarda y desarrollo.<br />

homogeneización de los ingredientes y de la engañosa multiplicidad<br />

de productos de origen exógeno, no pocas veces nocivos<br />

para la salud.<br />

Así, mientras las industrias alimentarias aceleran sus ofertas<br />

novedosas y sus métodos de comercialización, los antiguos mesones,<br />

merenderos, fondas y expendios de comida popular se<br />

van convirtiendo en expendios de comida rápida. El concepto<br />

de slow food, o comida artesanal en el caso de los restaurantes,<br />

elaborada con productos y técnicas locales, está en constante<br />

oposición con el fast food, o cocina rápida, que pugna por llevar<br />

al mundo de la gastronomía a convertirse en un supermercado<br />

de alimentos indiferenciados.<br />

Actualmente, en las <strong>sociedad</strong>es urbanizadas e industrializadas,<br />

con nuevos hábitos y concepciones alrededor de la alimentación,<br />

se ha generado una confusión sobre el alcance cultural<br />

del hecho culinario. Esto se suma a las transformaciones sociales<br />

que obligan a comer fuera del hogar, a la publicidad que<br />

favorece a las grandes redes comerciales de alimentación que<br />

inundan los mercados internacionales y a una ciencia aplicada<br />

al desarrollo de nuevas comidas que, más que aclarar, confunden<br />

IBERO 21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!