11.05.2013 Views

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GLOBALIZACIÓN Y SOCIEDAD/examen<br />

›<strong>Globalización</strong> y<br />

educación en México<br />

Gilberto Guevara Niebla<br />

Maestro en Ciencias. Fue Subsecretario de Educación Básica de la SEP. Es miembro del<br />

Consejo del Instituto de Educación para la Transición Democrática (IETD), Director<br />

General de la Revista Educación 2001 y Director del Centro de Investigación Educativa y<br />

Actualización de Profesores, A. C. Es autor, entre otros libros, de La crisis de la educación<br />

superior, El saber y el poder, La catástrofe silenciosa, Teoría de la educación,<br />

Democracia y educación y La libertad nunca se olvida<br />

I. INTRODUCCIÓN<br />

He aquí la definición de globalización formulada por un economista:<br />

“La globalización es la integración más estrecha de los<br />

países y los pueblos del mundo producida por la enorme reducción<br />

en los costos de transporte y comunicación, y el desmantelamiento<br />

de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios,<br />

capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a través de<br />

las fronteras” (Stiglitz, J. E., 2002:34).<br />

Esta definición omite, desde luego, la consideración de que<br />

la globalización es una empresa histórica y tiene —declaradamente—<br />

un fin ético y político que no es otro que la satisfacción<br />

de las necesidades humanas. No obstante su naturaleza (humana),<br />

hay razones para pensar que el proceso de globalización es irreversible<br />

(Beck, U. 1998:29) y que no siempre produce los buenos<br />

resultados que promete (Stiglitz, J. E. 2002).<br />

Las teorías sobre la globalización suelen ser de dos tipos: a) las<br />

deductivas, que suelen partir de las premisas abstractas que corresponden<br />

al pensamiento librecambista o (neo)liberal, y b) las<br />

8 IBERO<br />

inductivas que se construyen a partir de las circunstancias históricoconcretas<br />

de la naciones (o regiones) y buscan reflexionar sobre las<br />

formas de inserción específicas al fenómeno global.<br />

Las teorías de la primera categoría suelen desembocar en posturas<br />

ideológicas; las segundas ofrecen, en cambio, perspectivas realistas<br />

y una base más empírica. Preferimos la segunda vía. En el caso<br />

de México (y América Latina), la globalización surgió progresivamente<br />

en el marco de la expansión económica, con base en la industrialización<br />

por substitución de importaciones, en las tres décadas<br />

siguientes al fin de la Segunda Guerra Mundial. En México, se<br />

adoptó desde 1945 un modelo de desarrollo nacionalista, con poca<br />

apertura al exterior y amplias medidas proteccionistas. Entre 1945<br />

y 1980 el país creció a una tasa media de 6.5%. En lo político se<br />

adoptó un modelo presidencialista-populista-semicorporativo basado<br />

en un partido “oficial” y elecciones fraudulentas como sistema.<br />

El control de la <strong>sociedad</strong> para fines de estabilidad era una obsesión<br />

de los gobernantes. Este control social hizo viable un proceso de<br />

industrialización exitoso basado en bajos salarios, inhibición del<br />

Foto: Corbis.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!