15.05.2013 Views

Guía del maestro - El Educador

Guía del maestro - El Educador

Guía del maestro - El Educador

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.<br />

Años de agitación y lucha<br />

Actividades previas: Mediante una lluvia de ideas inferir por qué a este bloque se<br />

le da este nombre. ¿Qué hechos podían haber sucedido? Se podría afirmar que estos<br />

últimos 10 años también podrán tener estas características.<br />

<br />

<br />

Indicador de<br />

evaluación<br />

Estrategias metodológicas Recursos<br />

Destreza con criterio de<br />

desempeño<br />

• Explica los cambios en<br />

el Estado y la sociedad<br />

producidos entre las décadas<br />

de 1920 y 1940, e identifica<br />

los actores individuales y<br />

colectivos que participaron<br />

en la realización de dichos<br />

cambios<br />

• Lectura de texto de la<br />

página 66<br />

• <strong>El</strong>aboración de un organizador causa-efecto sobre la recesión mundial con<br />

el apoyo de la lectura de la página 66 <strong>del</strong> libro de texto.<br />

Describir la etapa entre 1925 a 1947 en<br />

que se dio una crisis persistente, una gran<br />

inestabilidad política y una insurgencia de<br />

nuevos actores sociales como la moderna<br />

clase trabajadora.<br />

Pág.<br />

66.<br />

• Organizador espina<br />

de pescado<br />

• Construcción de un grafiti para explicar la aparición de la clase obrera y su<br />

rol en la sociedad.<br />

• Lectura de texto de la<br />

página 67<br />

• Representación gráfica de la lectura de la página 67 <strong>del</strong> libro de texto, en<br />

grupos.<br />

Pág.<br />

67.<br />

• Caracteriza la sociedad y la<br />

economía ecuatoriana en el<br />

período comprendido entre<br />

1948 y 1960.<br />

• Línea de tiempo<br />

• <strong>El</strong>aboración de un cuestionario de 10 preguntas enfocadas a la explicación<br />

de los cambios en el Estado entre 1925 y 1938.<br />

Analizar el proceso desde 1925 a 1938 en<br />

que se dieron varias reformas <strong>del</strong> Estado<br />

(de las “julianas” hasta las de Enríquez Gallo),<br />

y enfrentamientos políticos en medio de los<br />

que apareció la figura de José María Velasco<br />

Ibarra.<br />

• Cuestionario de 10<br />

preguntas elaboradas por<br />

los alumnos<br />

• Diálogo sobre las propuestas <strong>del</strong> la misión Kemmerer y su impacto en la<br />

organización <strong>del</strong> Estado.<br />

• Papel Bond, lápices de<br />

colores o crayones<br />

• Construcción de un colaje con las costumbres y cultura de la sociedad de<br />

las primeras décadas <strong>del</strong> siglo XX con la influencia de los avances de la<br />

modernidad.<br />

Valorar el desarrollo de las<br />

manifestaciones artísticas<br />

comprometidas con el cambio social,<br />

desde el acercamiento a las obras de la<br />

Generación de los Treinta, y su producción<br />

literaria, así como de los pintores<br />

indigenistas.<br />

Pág.<br />

70.<br />

• Cartulina, pega blanca,<br />

revistas, tijera, y demás<br />

materiales de reciclaje<br />

• Lectura de un cuento de uno de los autores de la Generación de los<br />

Treinta.<br />

23<br />

• Papel Bond, lápices de<br />

colores o crayones<br />

• <strong>El</strong>aboración de un álbum sobre la vestimenta de hombres y mujeres a<br />

mediados <strong>del</strong> siglo XX.<br />

Identificar los principales rasgos de la<br />

vida cotidiana de la gente entre 1925<br />

y 1947, las continuidades tradicionales y<br />

los cambios en el vestido, las costumbres y<br />

las diversiones, el auge <strong>del</strong> teatro y varias<br />

formas musicales.<br />

Pág.<br />

71.<br />

• Enciclopedias, revistas<br />

sobre costumbres de<br />

Ecuador.<br />

• Indagación sobre las principales obras de teatro que se produjeron en el<br />

país entre 1925 y 1947.<br />

• Internet<br />

• Realización de un periódico mural en el que se explique las tradiciones y<br />

costumbres de las principales ciudades de Ecuador, entre 1920 y 1950.<br />

• Cuadro de doble entrada<br />

con tres columnas<br />

• <strong>El</strong>aboración de un cuadro de doble entrada con la información <strong>del</strong> texto<br />

de la página 72, para identificar las causas y consecuencias de la invasión<br />

peruana a Ecuador y la actitud asumida por cada uno de estos países.<br />

Establecer las causas y consecuencias de<br />

los hechos que precipitaron la invasión<br />

peruana y la desmembración territorial<br />

de Ecuador, la reacción popular y el 28 de<br />

mayo de 1944 desde el análisis multicausal.<br />

Pág.<br />

72.<br />

• Debate cómo impactó la invasión peruana sobre el futuro de Ecuador.<br />

• Redacción de las principales conclusiones <strong>del</strong> debate.<br />

• Organizador gráfico<br />

• Exposición de ideas sobre por qué entre 1948 y 1960 el auge bananero<br />

permitió una época de estabilidad política y el crecimiento de las clases<br />

medias. Organización de un debate para determinar por qué el auge<br />

bananero benefició el desarrollo de las vías de comunicación.<br />

Caracterizar la etapa de estabilidad<br />

que se dio entre 1948 y 1960 con el<br />

“auge bananero”, el crecimiento de las<br />

clases medias y el desarrollo de las vías de<br />

comunicación.<br />

Pág.<br />

73.<br />

• Espacio en el aula<br />

determinado para la<br />

representación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!