15.05.2013 Views

+Bayly

+Bayly

+Bayly

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

copas<br />

Por ElisabEth ChECa<br />

los productores de<br />

Pisco -"pájaro" en<br />

quechua- son militantes<br />

apasionados, están en un<br />

momento óptimo gracias a<br />

la moda de la cocina<br />

peruana. Es, sobre todo, un<br />

espíritu noble, un producto<br />

del vino, cuidado hasta la<br />

obsesión.<br />

Los piscos eran un grupo<br />

de alfareros preincaicos,<br />

asentados en las cercanías<br />

del puerto de Pisco. El Perú,<br />

especialmente en la zona<br />

del valle de Ica, fue el primer<br />

lugar donde los españoles<br />

plantaron la vid; resultó el<br />

primer terruño americano en<br />

gozar de la sombra de la<br />

viña. Se afincaron en 1553,<br />

con cepas oriundas de<br />

Canarias plantadas por<br />

decreto en las afueras de<br />

Lima. Uvas criollas, como la<br />

quebranta, que daban como<br />

resultado vinos mediocres.<br />

¿Qué hacer con esos vinos,<br />

entonces? Destilarlos, pues.<br />

Así se expandieron y<br />

mutaron, por razones de<br />

terruño, las uvas Moscatel,<br />

Quebranta, Mollar y Negra.<br />

Como siempre sucede,<br />

tras un tiempo de esplendor<br />

devino la crisis, con cada<br />

razón en su momento.<br />

España prohibió plantar más<br />

parras (para proteger su<br />

propia industria) y en 1629<br />

vetó a las naves del<br />

Atlántico transportar vinos<br />

elaborados en Perú. La<br />

expulsión de los Jesuitas, la<br />

expansión del aguardiente<br />

de caña, la gesta de la<br />

la botella<br />

bodega o. Fournier<br />

Urban Uco tempranillo 2007, $28.<br />

Pájaro de fuego<br />

El Pisco, la gran bebida del Perú, es un destilado del<br />

vino. Cómo se toma, desde el clásico Pisco Sour<br />

hasta los macerados y los nuevos tragos.<br />

Independencia, la guerra<br />

con Chile, y la filoxera<br />

hicieron el resto.<br />

Después vendría la<br />

reforma agraria del gobierno<br />

peruano, prevaleció la<br />

cosecha del algodón sobre<br />

la vid y golpeó duramente a<br />

las familias pisqueras.<br />

Décadas de indiferencia<br />

sumieron al Pisco al borde<br />

de la extinción, hasta que la<br />

disputa sobre su origen<br />

sensibilizó al pueblo<br />

peruano: los chilenos no<br />

solo habían usurpado la<br />

costa del sur de Perú,<br />

aquella vieja historia con<br />

heridas incurables de la<br />

Guerra del Pacífico, por eso<br />

le asignó a su noble bebida<br />

el rol simbólico, reivindicativo<br />

y patrio.<br />

Mi primer Pisco Sour lo<br />

bebí el siglo pasado en el<br />

Hotel Bolívar, en el centro de<br />

Rico, poco complicado, fresco, canchero, moderno. Desde el<br />

nombre hasta la etiqueta Cada vez mejor los vinos del español<br />

57<br />

Lima, hotel literario en<br />

absoluta decadencia. El<br />

deslumbramiento. Era un<br />

"catedra": la medida<br />

máxima, una nube sutil, el<br />

equilibrio de las cosas.<br />

Ahora sólo tomo "capillas", la<br />

medida más chica, y lo pido<br />

seco. Muy dulce, se sube<br />

raudamente a la cabeza,<br />

especialmente por su falsa<br />

inocencia. Esa nube, mama.<br />

Y engorda.<br />

Los estilos, las sutiles<br />

diferencias, el abanico de<br />

aromas y sabores hacen<br />

que el Pisco, aunque es un<br />

destilado de vino, un brandy,<br />

no se parezca en nada ni a<br />

la grapa ni al Marc de<br />

Champagne, ni al Cognac,<br />

ni al Armagnac. En primer<br />

lugar, porque a diferencia de<br />

los brandies europeos no<br />

pasan por barrica, y en<br />

cuanto a la grapa, nada que<br />

ver, ya que esta se hace a<br />

partir de los orujos.<br />

Principales diferencias<br />

entre los Piscos: el puro<br />

varietal de uva Quebranta,<br />

Mollar o Criolla es cauto en<br />

aromas pero provocador de<br />

una ardiente explosión en la<br />

boca; el aromático, a base<br />

de las uvas Moscatel,<br />

Torontel o Italia; el Mosto<br />

verde, con el vino recién<br />

fermentado sutil y untuoso<br />

hecho con Quebranta o con<br />

Italia, mi preferido, y el<br />

famoso acholado. El<br />

acholado, un blend,<br />

assemblage o corte, debe<br />

su nombre, según el mito, al<br />

hecho de que en las<br />

antiguas haciendas el<br />

propietario se quedaba con<br />

la mejores variedades de<br />

Quebranta, Italia o Moscatel.<br />

En las parras quedaban los<br />

restos, y cuando el capataz<br />

preguntaba qué hacer con<br />

esas uvas –algunas pasas,<br />

otras picoteadas por los<br />

pájaros–, se le contestaba<br />

"ya Cholo, llévalas para<br />

hacer tu pisco". Y bueno,<br />

sabemos que las mezclas<br />

conceden complejidad, tanto<br />

a los vinos como al pisco y<br />

la gente. En Perú, dicen<br />

"quien no tiene de Inca tiene<br />

de mandinga". Todos<br />

felizmente acholados. En las<br />

barras de los restó peruanos<br />

en Buenos Aires se pueden<br />

beber no sólo extraordinarios<br />

Pisco Sour, sino también<br />

piscos solos, macerados y<br />

una amplia oferta de tragos<br />

a base de pisco peruano.<br />

Redundancia. El pisco es<br />

peruano. <br />

Manuel Ortega Fournier, instalado con espectacular bodega en<br />

Valle de Uco. Un varietal expresivo, con solo tres meses de<br />

crianza en roble. Está entre los mejores Tempranillos argentinos.<br />

Por su relación calidad/ precio puede convertirse en cotidianeidad.<br />

Bueno para guisotes, puchero, bacalao, jamón serrano.<br />

57-Copas-120409.indd 57 08/04/2009 08:04:26 p.m.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!