31.05.2013 Views

Doc. Rect - Guias en Gastroenterología

Doc. Rect - Guias en Gastroenterología

Doc. Rect - Guias en Gastroenterología

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Anexo 5.<br />

COCIENTES DE PROBABILIDAD<br />

78 • GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA RECTORRAGIA (ACTUALIZACIÓN 2007)<br />

A la hora de interpretar el resultado de una prueba diagnóstica es<br />

necesario considerar no tanto la preval<strong>en</strong>cia (proporción de <strong>en</strong>fermos<br />

<strong>en</strong> la población), sino la probabilidad preprueba (la probabilidad<br />

de que el individuo t<strong>en</strong>ga la <strong>en</strong>fermedad antes de aplicar la<br />

prueba). Esta probabilidad será estimada a partir de estudios anteriores<br />

(<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, la probabilidad preprueba coincide con la preval<strong>en</strong>cia<br />

sólo <strong>en</strong> el caso de una prueba aplicada como cribado poblacional)<br />

y de las características y formas de pres<strong>en</strong>tación que<br />

conoceremos a partir de la anamnesis 191 .<br />

Los coci<strong>en</strong>tes de probabilidad permit<strong>en</strong> transformar la probabilidad<br />

preprueba <strong>en</strong> probabilidad posprueba mediante una s<strong>en</strong>cilla relación<br />

y no dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, a difer<strong>en</strong>cia de los valores predictivos, de la<br />

proporción de <strong>en</strong>fermos <strong>en</strong> el grupo <strong>en</strong> el que se ha evaluado la<br />

prueba 34 . Por ejemplo, el coci<strong>en</strong>te de probabilidad positivo (CP+)<br />

nos indica cuánto más frecu<strong>en</strong>te es el resultado positivo <strong>en</strong>tre los<br />

<strong>en</strong>fermos que <strong>en</strong>tre los no <strong>en</strong>fermos; del mismo modo, el coci<strong>en</strong>te<br />

de probabilidad negativo (CP–) nos indica cuánto más frecu<strong>en</strong>te es<br />

el resultado negativo <strong>en</strong>tre los <strong>en</strong>fermos que <strong>en</strong>tre los no <strong>en</strong>fermos.<br />

Si el resultado positivo se obtuviera con la misma frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los<br />

<strong>en</strong>fermos y <strong>en</strong> los no <strong>en</strong>fermos, el hecho de que la prueba sea positiva<br />

no proporcionaría ninguna información adicional (CP+ = 1).<br />

Un resultado con un CP > 1 aum<strong>en</strong>ta la probabilidad de que exista<br />

el diagnóstico de interés, mi<strong>en</strong>tras que un resultado con un CP < 1<br />

la disminuye. De manera aproximativa un CP+ <strong>en</strong>tre 1 y 2 modifica<br />

la probabilidad preprueba muy poco y un CP+ <strong>en</strong>tre 2 y 5 produce<br />

cambios pequeños, aunque <strong>en</strong> ocasiones importantes, de la probabilidad<br />

preprueba (Tabla).<br />

El cálculo de la probabilidad posprueba a partir de la probabilidad<br />

preprueba y el CP se puede llevar a cabo gráficam<strong>en</strong>te mediante un<br />

normograma 192 (Figura). Por ejemplo, si aproximadam<strong>en</strong>te un paci<strong>en</strong>te<br />

de cada 1.000 pres<strong>en</strong>ta un cáncer colorrectal <strong>en</strong> AP (0,1%) 38 ,<br />

<strong>en</strong> el supuesto de que un paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>te una combinación de<br />

síntomas con un CP+ = 3, su probabilidad pasa a ser de 0,4% (4 de<br />

cada 1.000). En cambio, si el CP+ fuese de 10, la probabilidad posprueba<br />

pasaría a ser del 1% (10 de cada 1.000 paci<strong>en</strong>tes).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!