27.11.2014 Views

mosaico étnico de las niñas y los niños oaxaqueños - Dirección ...

mosaico étnico de las niñas y los niños oaxaqueños - Dirección ...

mosaico étnico de las niñas y los niños oaxaqueños - Dirección ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

104<br />

Afromestizo<br />

Se localiza en la subregión <strong>de</strong> la Costa Chica <strong>de</strong> Oaxaca, en <strong>los</strong> distritos<br />

<strong>de</strong> Jamiltepec y Juquila, y en menor medida, en <strong>los</strong> distritos <strong>de</strong><br />

Cuicatlán, Pochutla, Juchitán y Tuxtepec. Los municipios con mayor<br />

presencia negra son: San José Estancia Gran<strong>de</strong>, Santo Domingo Armenta,<br />

San Juan Bautista Lo <strong>de</strong> Soto, Santa María Cortijos y Santiago<br />

Tapextla. En municipios mestizos <strong>de</strong>staca la presencia negra, en Pinotepa<br />

Nacional y en Tututepec.<br />

Prácticamente no se tienen estudios históricos sobre esta región, pero<br />

se cree que la mayoría <strong>de</strong> sus habitantes son <strong>de</strong> origen yoruba, proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>l África occi<strong>de</strong>ntal, que arribaron a la zona como cimarrones<br />

–gente esclava que se refugiaba en <strong>los</strong> montes buscando la libertad– tras<br />

huir <strong>de</strong> <strong>las</strong> plantaciones <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong>l Obispado <strong>de</strong> Puebla y<br />

Veracruz, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> personas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> <strong>de</strong>l estrecho <strong>de</strong><br />

la Sonda, en Asia, en el siglo x v ii, para suplir la fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la<br />

diezmada población local. Fueron liberadas <strong>de</strong> su esclavitud en 1829.<br />

La población afromestiza se asienta en 33 ejidos y un solo municipio,<br />

en la planicie <strong>de</strong> lomas costeras, con selvas bajas y medianas. Hay<br />

vegetación <strong>de</strong> dunas costeras con predominancia <strong>de</strong> plantas rastreras.<br />

Cuenta con varios sistemas <strong>de</strong> lagunas, como <strong>las</strong> <strong>de</strong> Chacahua,<br />

Manialtepec y Corralero. La pesca, la agricultura <strong>de</strong> cultivos básicos<br />

y la gana<strong>de</strong>ría extensiva son <strong>los</strong> ejes <strong>de</strong> la economía. La producción<br />

comercial agrícola se sustenta en el limón, ajonjolí, jamaica, tabaco y<br />

coco, entre otros. Sobresale la participación <strong>de</strong> la mujer en la preparación<br />

<strong>de</strong> pescado. En algunos pueb<strong>los</strong> es importante la producción <strong>de</strong><br />

quesos y carnes secas.<br />

Las mujeres se <strong>de</strong>stacan en la comercialización <strong>de</strong> productos pesqueros<br />

<strong>de</strong> segunda, ya que <strong>las</strong> especies <strong>de</strong> primera y <strong>los</strong> mariscos son<br />

vendidos a personas intermediarias. Los principales centros <strong>de</strong> mercado<br />

son Pinotepa Nacional y Acapulco, Guerrero. Para el pescado seco<br />

existen rutas comerciales hacia la Sierra Mixteca. El pescado <strong>de</strong> primera<br />

y el camarón se ven<strong>de</strong>n también en la Ciudad <strong>de</strong> México.<br />

La población se ubica en el sector primario <strong>de</strong> la economía. Existen<br />

fuentes <strong>de</strong> empleo en núcleos urbanos y <strong>de</strong>stinos turísticos como Puerto<br />

Escondido y Huatulco, en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s en la llamada<br />

“industria sin chimeneas”. Entre <strong>las</strong> tradiciones <strong>de</strong>stacan <strong>las</strong> prácticas<br />

festivas, particularmente <strong>las</strong> danzas. También se registra el curan<strong>de</strong>rismo<br />

y la terapéutica ancestrales, que dan posición social importante a quienes<br />

<strong>las</strong> practican, dado que se les consi<strong>de</strong>ra dones sobrenaturales.<br />

Amuzgo<br />

El pueblo amuzgo vive en <strong>los</strong> estados <strong>de</strong> Guerrero y Oaxaca; en este<br />

último, la población se concentra en <strong>los</strong> municipios <strong>de</strong> San Pedro<br />

Amuzgos –don<strong>de</strong> se auto<strong>de</strong>nominan tzjon non, que significa ‘pueblo<br />

<strong>de</strong> hilados’, ‘hilo suave’ o ‘mecha’– y Santa María Ipalapa –don<strong>de</strong> se<br />

llaman tzo’tyio, que refiere al río Camarón–. Junto con otros grupos<br />

indígenas, forman pequeños enclaves culturales y lingüísticos en la<br />

región Mixteca.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!