27.11.2014 Views

mosaico étnico de las niñas y los niños oaxaqueños - Dirección ...

mosaico étnico de las niñas y los niños oaxaqueños - Dirección ...

mosaico étnico de las niñas y los niños oaxaqueños - Dirección ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

105<br />

Las condiciones climatológicas y el tipo <strong>de</strong> suelo don<strong>de</strong> habita el grupo<br />

favorecen el cultivo <strong>de</strong> maíz, frijol, chile, ajonjolí, cacahuate, calabaza<br />

y caña; así como la producción <strong>de</strong> plátano, aguacate, melón, sandía,<br />

naranja, lima, cuajinicuil, limón, mango, nanche, papaya, tamarindo,<br />

mandarina, coco, ciruela, café, cacao, zapote y mamey. Junto con la<br />

agricultura, la producción <strong>de</strong> artesanías es una actividad económica fundamental<br />

en la que participa casi toda la familia. Las mujeres enseñan a<br />

<strong>las</strong> niñas a tejer en el telar, mientras que <strong>los</strong> hombres enseñan a <strong>los</strong><br />

niños el tejido <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y hamacas; también elaboran objetos <strong>de</strong> barro<br />

como ol<strong>las</strong>, comales, jarros y cántaros; hamacas y morrales <strong>de</strong> ixtle, cestería<br />

<strong>de</strong> bambú y <strong>de</strong> palma.<br />

En el trabajo mantienen relaciones <strong>de</strong> solidaridad, como la mano<br />

vuelta, que son agrupaciones espontáneas <strong>de</strong> ayuda solidaria entre<br />

parientes y amista<strong>de</strong>s para tratar <strong>de</strong> resolver problemas inmediatos,<br />

como mayordomías, casamientos, bautizos, cultivos y construcción<br />

<strong>de</strong> viviendas. La base <strong>de</strong> la organización social radica en la familia<br />

nuclear y la familia extensa. Su sistema <strong>de</strong> cargos se basa en el régimen<br />

electoral <strong>de</strong> partidos políticos. Sin embargo, se mantiene el Consejo<br />

<strong>de</strong> ancianos, que organiza el trabajo comunal llamado tequio o fatiga,<br />

por medio <strong>de</strong>l cual se realizan obras <strong>de</strong> beneficio para la comunidad.<br />

Aún practican ritos <strong>de</strong> origen prehispánico, <strong>de</strong>dicados a la agricultura<br />

o a <strong>los</strong> dueños <strong>de</strong>l monte, barrancas, ríos, arroyos, cuevas, etcétera, para<br />

recibir protección y abundantes cosechas. Sus integrantes han conservado<br />

la indumentaria tradicional, elaborada en telar <strong>de</strong> cintura. Las mujeres<br />

visten un enredo blanco o azul con bordados en la orilla, y un huipil tejido<br />

con figuras antropomorfas, zoomorfas o geométricas en vistosos colores.<br />

Chatino<br />

Se auto<strong>de</strong>nominan kitse cha’tnio. Los términos cha’tnio, cha’tña y<br />

tasa’jnya son variantes usadas en Nopala y Yaitepec, en Tataltepec <strong>de</strong><br />

Valdés y en Santa Cruz Zenzontepec, respectivamente, para <strong>de</strong>signar<br />

la propia lengua y significan ‘palabra trabajosa’, ‘palabra difícil’, o bien<br />

‘trabajo <strong>de</strong> <strong>las</strong> palabras’. La población, en asentamientos dispersos, se<br />

concentra principalmente en municipios pertenecientes al distrito <strong>de</strong><br />

Juquila. En esta zona predomina la gana<strong>de</strong>ría y la agricultura comercial.<br />

Las tierras medias –800 msnm a 1 600 msnm– están pobladas<br />

por bosques caducifolios y mesófi<strong>los</strong>, es la zona en don<strong>de</strong> se asientan<br />

la mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones chatinas que cultivan masivamente el<br />

café. A partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> 1 600 msnm comienzan <strong>las</strong> tierras altas, cuya<br />

población vegetal característica son <strong>los</strong> bosques <strong>de</strong> pinos y encinos.<br />

Este complejo territorio <strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong> climas hace <strong>de</strong> la región<br />

chatina una zona rica en recursos forestales, agríco<strong>las</strong> y gana<strong>de</strong>ros. Se<br />

cultiva maíz, frijol, chilacayote y hortalizas para autoconsumo, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> frutales y jamaica para fines comerciales. El ixtle se cultiva en<br />

Zezontepec. La producción <strong>de</strong> café se ha incrementado, lo que ha<br />

traído como consecuencia la ten<strong>de</strong>ncia al monocultivo y el paulatino<br />

abandono <strong>de</strong> la siembra <strong>de</strong> maíz. La producción artesanal consiste en<br />

textiles y alfarería –ol<strong>las</strong>, comales y cazue<strong>las</strong>–, ésta última para uso

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!