27.11.2014 Views

mosaico étnico de las niñas y los niños oaxaqueños - Dirección ...

mosaico étnico de las niñas y los niños oaxaqueños - Dirección ...

mosaico étnico de las niñas y los niños oaxaqueños - Dirección ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

114<br />

consi<strong>de</strong>ran a este grupo solamente como un reagrupamiento étnico<br />

<strong>de</strong>l mixteco. Se ubica en <strong>los</strong> municipios <strong>de</strong> Santa María Zacatepec,<br />

distrito <strong>de</strong> Putla <strong>de</strong> Guerrero y Santiago Ixtayutla, distrito <strong>de</strong> Jamiltepec,<br />

en la parte surocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la Mixteca oaxaqueña. Siempre se<br />

han consi<strong>de</strong>rado diferentes <strong>de</strong> la población mixteca. Aunque hablan<br />

una lengua calificada como variante dialectal <strong>de</strong>l mixteco, en la realidad<br />

no pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse entre sí. Se distinguen en la vestimenta y<br />

en <strong>los</strong> usos y costumbres que persisten en sus localida<strong>de</strong>s.<br />

Nahua<br />

Se <strong>de</strong>nomina nahuas a <strong>los</strong> grupos nativos <strong>de</strong> Mesoamérica que tienen<br />

como ancestros al mexica y <strong>de</strong>más pueb<strong>los</strong> antiguos <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong><br />

México, que tenían en común la lengua náhuatl. El náhuatl <strong>de</strong>l norte<br />

<strong>de</strong> Oaxaca se habla en la Sierra Mazateca <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Oaxaca. Los<br />

pueb<strong>los</strong> principales <strong>de</strong> la región son: Santa María Teopoxco, Santiago<br />

Texcalcingo, Vigastepec, San Bernardino y Capultitlán. Se calcula que<br />

hay <strong>de</strong> 12 mil a 13 mil hablantes <strong>de</strong> esta variante <strong>de</strong>l náhuatl.<br />

La comunidad <strong>de</strong> Santa María Teopoxco está enclavada en la Sierra<br />

Mazateca <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Oaxaca. Al Norte, Este y Sur se encuentran otras<br />

comunida<strong>de</strong>s que hablan el idioma mazateco. Al oeste se encuentra<br />

la región náhuatl.<br />

En esta región por lo regular el suelo es siempre húmedo y frío y llueve<br />

durante más <strong>de</strong> seis meses al año. Se cultiva maíz, frijol, haba y calabazas,<br />

entre otros productos. La gente <strong>de</strong> Teopoxco normalmente siembra<br />

una vez al año, antes <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> <strong>las</strong> lluvias, porque no cuenta con<br />

sistema <strong>de</strong> riego para po<strong>de</strong>r cultivar el resto <strong>de</strong>l año. Muchas personas<br />

salen a trabajar a otros pueb<strong>los</strong> o ciuda<strong>de</strong>s porque no hay suficientes<br />

fuentes <strong>de</strong> empleo en la comunidad.<br />

Aunque la población nahua está ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s mazatecas,<br />

ambas culturas mantienen costumbres diferentes; en Teopoxco, por<br />

ejemplo, sí se emplea la yunta <strong>de</strong> bueyes para labrar la tierra, mientras<br />

que núcleos mazatecos no la usan. La comida también varía mucho.<br />

La comunidad mazateca gusta <strong>de</strong> ciertas comidas agrias, mientras que<br />

<strong>las</strong> nahuas prefieren la comida picosa.<br />

En Teopoxco la vestimenta tradicional únicamente la portan <strong>las</strong><br />

personas mayores: hombres, calzón y camisa <strong>de</strong> manta; mujeres, huipil,<br />

vestido y ceñidor <strong>de</strong> lana, con huaraches <strong>de</strong> correa. La conchacaracol<br />

aún se usa en esta comunidad para reunir a la gente cuando<br />

<strong>de</strong>ben anunciar alguna cosa importante. El policía es el encargado <strong>de</strong><br />

tocar la concha, que se escucha como a tres kilómetros <strong>de</strong> distancia,<br />

tras lo cual la gente se prepara para acudir a la presi<strong>de</strong>ncia municipal.<br />

Triqui<br />

El nominativo triqui es una <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>l vocablo driqui, ‘señor supremo’,<br />

termino que <strong>de</strong>signaba al jefe <strong>de</strong>l clan, la autoridad máxima,<br />

pero al inicio <strong>de</strong> la Conquista se empezó a utilizar <strong>de</strong> manera genérica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!