27.11.2014 Views

mosaico étnico de las niñas y los niños oaxaqueños - Dirección ...

mosaico étnico de las niñas y los niños oaxaqueños - Dirección ...

mosaico étnico de las niñas y los niños oaxaqueños - Dirección ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

111<br />

Caídas, a quien se festeja el 7 <strong>de</strong> mayo, y el 8 <strong>de</strong> septiembre a la Virgen Natividad<br />

<strong>de</strong> María Santísima, patrona <strong>de</strong> la población, en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñan<br />

sus bailes tradicionales, la Danza <strong>de</strong> Santiaguito, cuyo significado se relaciona<br />

con la Conquista <strong>de</strong> Hernán Cortés y Moctezuma.<br />

Mazateco<br />

Sus integrantes se auto<strong>de</strong>nominan ha shuta enima, ‘que trabajamos el<br />

monte’, ‘humil<strong>de</strong>s’, ‘gente <strong>de</strong> costumbre’. Hay especialistas que sostienen<br />

que el origen <strong>de</strong>l nombre proviene <strong>de</strong>l náhuatl mazatecatl, ‘gente<br />

<strong>de</strong>l venado’, como les calificaban <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> nonoalcas <strong>de</strong>bido al gran<br />

respeto que tenían por dicho animal. Hablan la lengua mazateca, relacionada<br />

con la popoloca, chocholteca e ixcateca. Prácticamente cada<br />

municipio tiene una variante dialectal.<br />

Se ubican en <strong>las</strong> regiones <strong>de</strong> la Cañada y el valle <strong>de</strong> Papaloapan-<br />

Tuxtepec. Los principales poblados mazatecos son Teotitlán <strong>de</strong> Flores<br />

Magón, Santa Cruz Acatepec, Santa Ana Ateixtlahuaca, San Bartolomé<br />

Ayautla, San Juan Coatzospam, Santa María Magdalena Chilchotla,<br />

San Lorenzo Cuaunecuiltitla, San Mateo Eloxochitlán <strong>de</strong> Flores<br />

Magón, San Francisco Huehuetlán, San Cristóbal Mazatlán, San Pedro<br />

Ocopetatillo, San Jerónimo Tecoátl, San José Tenango, Santiago<br />

Texcaltzingo, San Lucas Zoquiapam, Huautla <strong>de</strong> Jiménez, San Pedro<br />

Ixcatlán, Jalapa <strong>de</strong> Díaz y San Miguel Soyaltepec.<br />

La pesca y la agricultura son <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s económicas más importantes;<br />

en el embalse <strong>de</strong> la presa Miguel Alemán se obtienen unas 5 000<br />

toneladas anuales <strong>de</strong> tilapia. También es importante la gana<strong>de</strong>ría y el<br />

cultivo <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar. La agricultura <strong>de</strong> autoconsumo está siendo<br />

<strong>de</strong>splazada por la agricultura tecnificada <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar<br />

y <strong>de</strong> café, y por <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s pecuarias para la producción <strong>de</strong> carne.<br />

En la Mazateca la venta <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo es una actividad fundamental<br />

para la reproducción social. La actividad forestal está controlada<br />

por compañías papeleras. En <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s productivas se utilizan técnicas<br />

tradicionales mezcladas con técnicas mo<strong>de</strong>rnas en el caso <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong>l café y la pesca. La unidad doméstica está compuesta por una<br />

familia nuclear o por una familia extensa.<br />

La concepción <strong>de</strong>l mundo se expresa en un sincretismo en el que<br />

la parte emergente manifiesta el mito ju<strong>de</strong>ocristiano <strong>de</strong> creación, así<br />

como la dualidad bien-mal; su cosmología se expresa en <strong>los</strong> rituales<br />

<strong>de</strong> curación que se practican en la Sierra y en la Mazateca baja. La<br />

relación tradicional con su entorno hace referencia a <strong>los</strong> dueños <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> lugares, <strong>los</strong> chicones o chiconindú, espíritus que regulan su mundo<br />

cultural; a estos espíritus se les ofrenda en barrancas, cuevas, manantiales<br />

y cerros, práctica en la que se mezclan <strong>las</strong> creencias y hábitos<br />

sobre la enfermedad y la curación, y la relación con <strong>los</strong> espíritus ancestrales<br />

<strong>de</strong> sus tierras.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!