27.11.2014 Views

mosaico étnico de las niñas y los niños oaxaqueños - Dirección ...

mosaico étnico de las niñas y los niños oaxaqueños - Dirección ...

mosaico étnico de las niñas y los niños oaxaqueños - Dirección ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

115<br />

para todo la población. Ésta vive en el territorio conocido como Nudo<br />

mixteco, en la confluencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> sierras Madre Oriental y Occi<strong>de</strong>ntal,<br />

al oeste <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Oaxaca, en <strong>las</strong> localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> San Andrés Chicahuaxtla<br />

y Santo Domingo <strong>de</strong>l Estado, distrito <strong>de</strong> Putla; San Martín<br />

Itunyoso y San José Xochixtlán, distrito <strong>de</strong> Tlaxiaco; y San Juan y San<br />

Miguel Copala, <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Juxtlahuaca. En la tradición oral se dice<br />

que provienen <strong>de</strong> Monte Albán.<br />

Cultivan maíz, frijol <strong>de</strong> enreda<strong>de</strong>ra, calabaza y otros productos <strong>de</strong><br />

temporal; en la actividad agrícola se <strong>de</strong>sarrolla el sistema <strong>de</strong> tumba,<br />

roza y quema, se utilizan herramientas como el arado con reja <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

o <strong>de</strong> metal, la coa con punta <strong>de</strong> hierro, el machete, el hacha, la pala y el<br />

cuchillo. La producción <strong>de</strong> maíz y <strong>de</strong> frijol, relativamente escasa en la<br />

región, va cediendo ante <strong>los</strong> productos comerciales como el café. La migración<br />

en busca <strong>de</strong> empleo es importante, por ejemplo al cultivo <strong>de</strong> caña<br />

en More<strong>los</strong> y Veracruz; la pizca <strong>de</strong> algodón en Sinaloa; el cultivo <strong>de</strong><br />

jitomate en San Quintín, Baja California; y a la Ciudad <strong>de</strong> México, don<strong>de</strong><br />

trabajan en el sector comercial y <strong>de</strong> servicios; también emigran como<br />

braceras y braceros a Los Ángeles y a San Diego, Estados Unidos. Las<br />

mujeres son buenas artesanas en la confección <strong>de</strong> ropa en general. Tejen<br />

en telar <strong>de</strong> cintura y en horizontal <strong>de</strong> cuatro estacas, también llamado<br />

malacate; la producción se <strong>de</strong>stina al uso personal y al comercio. Los<br />

huipiles se ven<strong>de</strong>n en <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Oaxaca, Puebla y México.<br />

La unidad tradicional es la familia extensa. En la zona alta permanece<br />

la organización en clanes, en la que coinci<strong>de</strong>n principios <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia y territorialidad. Cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones con sus<br />

barrios y rancherías constituyen un clan. La pertenencia a un clan<br />

<strong>de</strong>termina <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos al usufructo <strong>de</strong> la tierra y la resi<strong>de</strong>ncia, así<br />

como <strong>las</strong> preferencias y prohibiciones para elegir con quién casarse.<br />

Actualmente el po<strong>de</strong>r político se distribuye entre “principales” y el cabildo<br />

constitucional. Junto con la religión católica conviven elementos<br />

<strong>de</strong> la religión tradicional triqui, que tiene nueve <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s principales:<br />

tierra, fuego, luna, sol, agua, aire, hie<strong>los</strong> –que representan el bien– y<br />

la muerte y el infierno –que representan el mal–. El padre <strong>de</strong> todos<br />

el<strong>los</strong> es Nexquiriac, sin mayor influencia.<br />

Zapoteco<br />

El término zapoteca proviene <strong>de</strong>l vocablo náhuatl tzapotecatl, ‘pueblo<br />

<strong>de</strong>l zapote’, pero existen <strong>de</strong>nominaciones propias, como been ‘zaa o<br />

‘pueblo <strong>de</strong> <strong>las</strong> nubes’. Se agrupa en cuatro ramas: Valles Centrales –distritos<br />

<strong>de</strong> Tlacolula, Ejutla, Ocotlán, Centro, Zaachila, Zimatlán y Etla–,<br />

<strong>de</strong>l Istmo <strong>de</strong> Tehuantepec –Juchitán y Tehuantepec–, <strong>de</strong> la Sierra Norte<br />

–Ixtlán, Villa Alta y Choapan– y la Costa y Sierra Sur –Miahuatlán,<br />

Pochutla, Yautepec y Sola <strong>de</strong> Vega–. En cada una existen, a su vez, diferenciaciones<br />

culturales, históricas y lingüísticas específicas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!