27.11.2014 Views

mosaico étnico de las niñas y los niños oaxaqueños - Dirección ...

mosaico étnico de las niñas y los niños oaxaqueños - Dirección ...

mosaico étnico de las niñas y los niños oaxaqueños - Dirección ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

107<br />

La cosmogonía <strong>de</strong>l grupo en algunos casos queda reflejada en <strong>los</strong><br />

huipiles <strong>de</strong> gala <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres chinantecas. En <strong>los</strong> bordados se registra<br />

el origen mítico, la historia y la trayectoria <strong>de</strong> una familia o <strong>de</strong> un pueblo.<br />

Las principales fiestas celebradas en la Chinantla son la Semana<br />

Santa, Todos Santos y <strong>las</strong> fiestas patronales <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>.<br />

En la Chinantla se ha perdido la forma política tradicional; actualmente<br />

el Consejo <strong>de</strong> ancianos sólo cumple funciones religiosas.<br />

Chocholteca<br />

Las personas chocholtecas se llaman a sí mismas runixa ngiigua, que<br />

significa ‘<strong>los</strong> que hablan el idioma’, en tanto que la lengua se <strong>de</strong>nomina<br />

ngiigua. Se ubican en el estado <strong>de</strong> Oaxaca, en una microrregión formada<br />

por trece municipios <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Coixtlahuaca: Tepelmeme Villa<br />

<strong>de</strong> More<strong>los</strong>, Concepción Buenavista, San Juan Bautista Coixtlahuaca,<br />

San Miguel Tequistepec, Santiago Ihuitlán Plumas, Santa María Nativitas,<br />

San Miguel Tulancingo, Santa Magdalena Jico tlán, San Francisco<br />

Teopan, San Cristóbal Suchixtlahuaca, Tlacotepec Plumas, San Mateo<br />

Tlapiltepec, y Santiago Tepetlapa; y cuatro <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Teposcolula:<br />

Teotongo, La Trinidad Vista Hermosa, San Antonio Acutla y San Pedro<br />

Nopala.<br />

El territorio está formado en su mayoría por ca<strong>de</strong>nas montañosas<br />

con pendientes escarpadas, cuya altura alcanza <strong>los</strong> 3 000 msnm,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lomeríos con <strong>de</strong>sniveles fuertes y suaves, y por pequeñas<br />

llanuras. El clima es predominantemente seco y extremoso, va <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

36 °C en primavera y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3 °C en invierno. Como resultado<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación, <strong>las</strong> lluvias se han hecho más escasas en <strong>los</strong> últimos<br />

años, acentuando <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> la sequía; así, <strong>las</strong> cosechas <strong>de</strong><br />

granos básicos –maíz, trigo, frijol, haba y cebada–, que en su mayoría<br />

son <strong>de</strong> temporal¬, son cada vez más irregulares e incluso se han<br />

perdido en su totalidad. La migración, cuyo <strong>de</strong>stino son <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Huajuapan <strong>de</strong> León, Oaxaca; Tehuacán, Puebla; el norte <strong>de</strong>l país y<br />

Estados Unidos, es una <strong>de</strong> sus consecuencias.<br />

La organización familiar predomina en todas <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s productivas,<br />

en <strong>las</strong> que participa toda la familia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> cinco o seis años<br />

<strong>de</strong> edad hasta <strong>los</strong> 80 años o más. La organización <strong>de</strong>l trabajo comunitario<br />

es el tequio. Actualmente, ya no existen autorida<strong>de</strong>s tradicionales;<br />

sin embargo, se conserva un gran respeto por <strong>los</strong> ancianos. El<br />

compadrazgo juega un papel relevante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>las</strong> relaciones <strong>de</strong> este<br />

grupo.<br />

Originalmente la población chocholteca creía en un Dios <strong>de</strong>l universo,<br />

Da'aní ndiú naa'rjuí, que quiere <strong>de</strong>cir ‘nuestro padre Dios <strong>de</strong>l<br />

universo o <strong>de</strong>l cielo’; también se dice Da'andiú, ‘padre <strong>de</strong> Dios’, o simplemente<br />

Ndiú, ‘Dios’. A la llegada <strong>de</strong> <strong>los</strong> frailes dominicos (1550), se<br />

incrementó la conversión a la religión católica. En todos <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong><br />

chocholtecas la fiesta principal es la patronal. También celebran en<br />

toda el área a Todos <strong>los</strong> Santos el 2 <strong>de</strong> noviembre, a la Virgen <strong>de</strong> Guadalupe<br />

el 12 <strong>de</strong> diciembre, así como <strong>las</strong> posadas y la Navidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!