08.01.2015 Views

Fibras como Elemento Estructural para el Refuerzo del Hormigón

Fibras como Elemento Estructural para el Refuerzo del Hormigón

Fibras como Elemento Estructural para el Refuerzo del Hormigón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6. Aplicaciones en hormigón fibroreforzado: Diseño de<br />

pavimentos.<br />

Clasificación de losas propuesta por <strong>el</strong> ACI 360 R - Designo f Slabs-on-round.<br />

Para ser más precisos sobre las alternativas de losas apoyadas sobre su<strong>el</strong>o, <strong>el</strong> ACI 360R “Design of<br />

Slab on Grade”, informa sobre la posibilidad de diseñar los siguientes seis casos:<br />

A. Losas en hormigón simple. En este tipo de losas <strong>el</strong> diseño d<strong>el</strong> espesor está basado en la capacidad<br />

a flexión d<strong>el</strong> hormigón simple (Módulo de rotura - MOR), en <strong>el</strong> cual se asume que <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento no<br />

llega a la fisuración y no prevé refuerzo alguno. Las cargas y la calidad d<strong>el</strong> material poseen un factor<br />

de seguridad <strong>para</strong> garantizar la condición de vida útil antes de generar la fisuración. En estos pisos<br />

la distancia de las juntas es bastante reducido.<br />

B. Losas reforzadas por retracción y <strong>para</strong> los efectos de la temperatura. Las condiciones de diseño<br />

son idénticas a las previstas <strong>para</strong> las losas sin refuerzo, sólo que este caso está incluido un refuerzo<br />

<strong>para</strong> controlar la retracción y los efectos térmicos; <strong>el</strong> refuerzo es ubicado en <strong>el</strong> tercio superior d<strong>el</strong><br />

espesor d<strong>el</strong> <strong>el</strong>emento, donde se encuentra la resultante d<strong>el</strong> diagrama triangular de estos esfuerzos.<br />

El espacio entre las juntas puede ser ampliado según la ecuación “Sub Grade Equation”, que será<br />

ejemplicado posteriormente.<br />

C. Losas en hormigón a contracción compensada con refuerzo por retracción. En este caso las losas<br />

son ejecutadas con hormigón a contracción compensada. Las losas son reforzadas por retracción en<br />

<strong>el</strong> tercio superior, y <strong>el</strong> dimensionado de espesor está totalmente basado en la capacidad a flexión d<strong>el</strong><br />

hormigón, de igual manera que los casos A y B.<br />

D. Losas post-tensadas por retracción. Como su nombre lo indica, son losas que serán post-tensadas<br />

<strong>para</strong> contrarrestar <strong>el</strong> efecto de retracción y temperatura, pudiéndose lograr grandes distancias entre<br />

las juntas. El predimensionado d<strong>el</strong> espesor obedece estrictamente a la metodología usada en los<br />

casos anteriores A, B, C.<br />

E. Losas post-tensadas y reforzadas con cables pretensados activos. Son diseñadas <strong>para</strong> la condición<br />

de no fisura donde los cables pre-tensados permiten optimizar <strong>el</strong> espesor de las losas, y las post-tensadas<br />

permiten controlar los efectos de retracción. Estas losas pueden ser diseñadas <strong>como</strong> sistemas<br />

independientes de losas, de grandes luces, <strong>para</strong> <strong>el</strong> caso de su<strong>el</strong>os de muy baja capacidad soporte,<br />

donde la solución de losa apoyada, pasa a ser una losa estructural, que transmitirá las cargas a un<br />

sistema de fundaciones profundas. El PTI posee toda la metodología <strong>para</strong> diseño de estas losas que<br />

difiere de las mencionadas anteriormente.<br />

F. Losas reforzadas <strong>para</strong> acciones estructurales. A diferencia de los casos mencionados anteriormente,<br />

la metodología de diseño de este tipo de losas sí prevé la fisuración <strong>como</strong> mecanismo que activa <strong>el</strong><br />

refuerzo previsto; <strong>el</strong> diseño es realizado mediante las metodologías convencionales d<strong>el</strong> hormigón<br />

armado, donde los esfuerzos a flexión, a los cuales está sometida la losa, requieren de un refuerzo<br />

convencional, sea en una o doble red en barras comunes ó en malla <strong>el</strong>ectrosoldada.<br />

Actualmente las metodologías disponibles de diseño previstas y descritas en <strong>el</strong> ACI 360R, ya mencionadas<br />

anteriormente, son consideradas válidas; a continuación mostramos una correspondencia de<br />

las metodologías de diseño previstas en función de las tipologías de losas de pisos descriptas:<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!