22.01.2015 Views

REBELDIA 40.qxp - Indymedia Argentina

REBELDIA 40.qxp - Indymedia Argentina

REBELDIA 40.qxp - Indymedia Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>REBELDIA</strong> <strong>40.qxp</strong> 21/04/2006 01:39 p.m. PÆgina 37<br />

la otra campaña<br />

de la Educación, Colectivo Paraíso, Colectivo Contra<br />

el Poder, personas a título individual, personas<br />

de muchos colores, personas que están convencidas<br />

de querer otro mundo, donde la palabra vale y pesa,<br />

donde todo sea distinto.<br />

Esto es un asalto<br />

En Tulancingo, como en otros lados de la República,<br />

se observa el gran despojo del que ha sido víctima<br />

la tierra, el campo, el país. El despojo se da de<br />

formas distintas: con violencia, con engaños, con<br />

maltratos. En alguno de los casos lo que hace el<br />

gobierno es asfixiar a la gente, cerrarles todo tipo<br />

de posibilidad económica. El campo en Tulancingo<br />

se encuentra abandonado, el gobierno no brinda<br />

ningún tipo de apoyo. Ah! perdón, sí se otorgan, a<br />

los que ya de por sí tienen más, a los que ya son<br />

caciques; a ellos el gobierno les da todo tipo de<br />

apoyo, y ellos son los del gobierno, son las familias<br />

que han gobernado por años, por décadas, con la<br />

playera que mejor les pinta o la que convine según<br />

se den las rebajas de enero. Este despojo ha sido<br />

con base en artimañas, han obligado a la gente a<br />

que renuncie al trabajo en el campo. Por ejemplo,<br />

las fuentes de agua son arrebatadas a los campesinos<br />

y concesionadas a las grandes industrias que,<br />

según el gobierno, están generando fuentes de<br />

empleo. Los campesinos que llegan a Tulancingo<br />

con la intención de vender los pocos productos que<br />

obtienen del campo son víctimas del abuso de las<br />

autoridades, de los policías que no sólo no les<br />

37<br />

permiten que se instalen en el mercado sino además<br />

les roban sus productos y el poco dinero que tienen<br />

para poder regresar a su comunidad. Obviamente,<br />

la gente no tiene ninguna instancia donde denunciar<br />

estos hechos, ya que son las mismas autoridades<br />

los que les roban.<br />

Otro ejemplo de este despojo es el caso de<br />

Zapotlán, donde los campesinos fueron víctima de<br />

un robo con tintes legales. Cuando la resistencia de<br />

los campesinos y los pobladores de Atenco hizo fracasar<br />

el proyecto foxista de construir un aeropuerto<br />

para la ciudad de México en las tierras de Texcoco,<br />

los capitalistas y su gobierno comenzaron a buscar<br />

víctimas más propicias en el valle de Tizayuca.<br />

Rompiendo ejidos, ya antes parcelados por el Procede,<br />

y mediante engaños y amenazas, el gobierno<br />

se apoderó de las tierras para ponerlas al servicio de<br />

los capitalistas. Obviamente, la compra de la tierra<br />

fue totalmente amañada, empezando por la ruina de<br />

los campesinos que han provocado las políticas<br />

neoliberales, lo cual generó que algunos ya no vieran<br />

al campo como una opción de vida. Pero ese fue<br />

sólo el principio.<br />

A los campesinos de Zapotlán que no querían<br />

vender, se les comenzó a hostigar constantemente,<br />

cuando se dirigían hacia sus tierras eran perseguidos<br />

por cuerpos policíacos; en las asambleas ejidales<br />

el gobierno infiltró gente para manipular las<br />

decisiones y llegó al extremo de presentar las “firmas”<br />

de ejidatarios muertos, hasta que obtuvo una<br />

votación a favor totalmente fraudulenta. La gente<br />

fue engañada por parte del gobierno, ya que los<br />

convencieron de que con la entrada del aeropuerto<br />

ellos se iban a convertir en pequeños empresarios,<br />

de hecho les fueron entregadas unas instalaciones<br />

conocidas como El Pabellón que, aunque no han<br />

sido declaradas como tal, por su apariencia parecen<br />

que sirven de basurero municipal. El robo está a la<br />

vista: los terrenos que pagaron a los campesinos en<br />

15 o 50 pesos por metro cuadrado, ahora ya valen<br />

500 o 700 pesos por metro.<br />

Curiosamente, en la tierra donde se pretende<br />

construir el aeropuerto, se encuentra uno de los<br />

mayores mantos acuíferos del estado. Todo está<br />

claro para la gente de Zapotlán: el proyecto no solamente<br />

quiere la tierra, sino que también quiere tener<br />

bajo su control el agua de la región. También es<br />

claro que una vez que las autoridades realicen el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!