22.01.2015 Views

REBELDIA 40.qxp - Indymedia Argentina

REBELDIA 40.qxp - Indymedia Argentina

REBELDIA 40.qxp - Indymedia Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>REBELDIA</strong> <strong>40.qxp</strong> 21/04/2006 01:42 p.m. PÆgina 55<br />

Lo que arriba llaman “progreso”, dicen los adherentes<br />

de la Otra Campaña, nunca es “por México” ni es “para<br />

todos”. Mientras los nuevos latifundistas acaparan tierras e<br />

imponen condiciones inhumanas a los jornaleros agrícolas en<br />

las modernas empresas productoras de hortalizas, cada proyecto<br />

de “desarrollo” que emprende el gobierno deja una<br />

estela de dolor y rabia entre los campesinos, por el despojo de<br />

sus tierras y la destrucción de sus mundos de vida. En Quintana<br />

Roo, son los proyectos turísticos, que despedazan a los ejidos<br />

y cercan a sus habitantes, incluso con murallas que llegan<br />

hasta el mar, como la que fue construida en las tierras arrebatadas<br />

a la comunidad de Majahual. Los pueblos del Istmo de<br />

Tehuantepec han pasado por todo: la modernización del<br />

transporte transístmico dejó a los ferrocarrileros sin empleo y<br />

a la gente sin un medio de transporte barato; las granjas camaronícolas,<br />

además de destruir las lagunas costeras, amenazan<br />

con privatizar tierras comunales; los molinos de viento, que<br />

ahora privatizan hasta el aire en beneficio de las trasnacionales,<br />

también destruyen el tejido comunitario ahí donde se<br />

implanta. En Querétaro, la expansión de las maquilas y las<br />

agroempresas amenaza las tierras y las aguas de uso común;<br />

por eso los campesinos de Amealco hacen guardias de día y<br />

de noche, para evitar que les quiten el agua que da sustento a<br />

63 comunidades rurales. El pueblo de Zapopan, despojado de<br />

sus tierras de cultivo mediante presiones, trampas y engaños,<br />

y con pagos irrisorios, ahora enfrenta la amenaza de ser<br />

borrado del mapa por el “monstruo”: por el aeropuerto de<br />

Tizayuca que resulta una obra “prioritaria” para los candidatos<br />

de todos los partidos políticos. Con el programa de parcelación<br />

de los ejidos que inventó Carlos Salinas de Gortari<br />

hace más de una década —y que heredaron sin chistar los<br />

sucesivos gobiernos, así como todos los candidatos que aspiran<br />

a la presidencia— la existencia de los campesinos y de los<br />

pueblos indígenas, como “sobrevivientes” (como dice John<br />

Berger), como grupos sociales que han resistido en México<br />

durante quinientos años, hoy está amenazada.<br />

Una pirámide<br />

Los adherentes de la Otra Campaña descubren que México<br />

está organizado como una pirámide, que aplasta y cierra el<br />

horizonte para los de abajo. Como lo explicó un compañero<br />

en Campeche: el problema de ese estado es que hay 200 familias<br />

de ricos; dos mil familias al servicio de esos ricos; y 200<br />

mil familias de pobres, oprimidas por los de arriba.<br />

Al nombrar a los responsables, al identificar a los enemigos,<br />

la Otra Campaña construye su alteridad frente a la<br />

política dominante. Rasga el silencio con el que la clase<br />

55<br />

política ha tratado de cubrir las relaciones<br />

y los conflictos sociales.<br />

Desafía y desborda la paradójica<br />

despolitización de la política, que<br />

han tratado de establecer las élites al<br />

poner en escena una competencia<br />

partidista por los cargos del gobierno<br />

que oculta las formas fundamentales<br />

en las que se organizan la sociedad y<br />

la economía en México; que finge<br />

que la pirámide de la que hablaba el<br />

compañero de Campeche no existe; y<br />

que trata, por todos los medios, de<br />

hacernos olvidar que esa pirámide<br />

está armada con explotación, despojo,<br />

desprecio y represión.<br />

La despolitización de la política<br />

comienza cuando desaparecen las<br />

alternativas y campea la alternancia.<br />

Comienza cuando las instituciones y<br />

las políticas globales, como el Banco<br />

Mundial, el Fondo Monetario Internacional<br />

y la Organización Mundial<br />

del Comercio, quedan fuera de la discusión<br />

en la escena pública y se aceptan<br />

como destino fatal e inmutable.<br />

Sigue cuando se imponen las reglas<br />

del juego de la llamada “estabilidad<br />

macroeconómica” fuera de todo control<br />

y toda consulta ciudadana. Son<br />

cuestiones “técnicas”, es un asunto de<br />

especialistas, dicen todos los de arriba;<br />

y esperan que todos los de abajo se<br />

conformen con los efectos desastrosos<br />

de sus decisiones: empleos precarios,<br />

campesinos arruinados,<br />

servicios públicos caros y malos. La<br />

despolitización de la política culmina<br />

cuando las élites de todos los partidos<br />

ponen a la “gobernabilidad” como<br />

primer punto de su agenda; la “gobernanza”,<br />

le dicen los más cosmopolitas,<br />

siguiendo las modas europeas<br />

para esta temporada. Aquí, por lo<br />

menos, no ocultan sus prioridades.<br />

Dicen los candidatos a la presidencia<br />

que éste será un tema central del<br />

debate que van a representar frente a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!