22.01.2015 Views

REBELDIA 40.qxp - Indymedia Argentina

REBELDIA 40.qxp - Indymedia Argentina

REBELDIA 40.qxp - Indymedia Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>REBELDIA</strong> <strong>40.qxp</strong> 21/04/2006 01:34 p.m. PÆgina 9<br />

la otra campaña<br />

formas tradicionales de gobierno, luchando “por<br />

terminar con las distintas formas de discriminación<br />

y autoritarismo social, desde el desprecio del que<br />

son objeto las mujeres hasta las formas injustas del<br />

derecho formal, y por el reconocimiento de la ley<br />

indígena”. Otra compañera, del CAMI, platica que<br />

seis grupos integran esta organización: “en estos<br />

lugares hace falta organizarse, así decidimos unirnos<br />

las mujeres y trabajar juntas para apoyar a disminuir<br />

la violencia, seguimos luchando por los<br />

derechos y defensa a la libertad, comercializamos<br />

los productos artesanales a precios justos. Hemos<br />

despertado y hemos empezado a luchar por que<br />

nuestros derechos sean respetados”.<br />

También participó el Prade, que nació en 1973<br />

en San Miguel Tzinacapa: “comenzamos a construir<br />

espacios de diálogo y trabajo a partir de la carencia<br />

de servicios, en proyectos de salud, nutrición, investigación,<br />

producción, educación y reflexión”. Se<br />

trata de una región con experiencias y proyectos ya<br />

muy maduros y con diferentes estrategias, como lo<br />

muestra la Tosepan Titataniske, con 29 años de trabajo<br />

orientado al desarrollo sustentable de las<br />

comunidades y sus productores. Dignidad Rebelde<br />

de Huauchinango tomó la palabra y denunció represión<br />

y persecución; cuentan que tienen compañeros<br />

presos y otros escondidos debido a que son tianguistas:<br />

“todo el problema comenzó por desalojo de<br />

lugares de venta, se hizo el conflicto con el presidente<br />

municipal, quien envió granaderos a rodear a<br />

los compañeros, entre ellos había mujeres, niños y<br />

gente adulta. Sin importar quiénes eran, los golpearon<br />

y los medios de comunicación no dijeron la verdad:<br />

que este enfrentamiento dejó ocho personas<br />

heridas y un compañero preso por motín”.<br />

En la reunión abundaron las experiencias alternativas<br />

y propuestas sobre derechos humanos y<br />

especialmente derechos y cultura indígenas, formas<br />

de producción y comercialización, empleos dignos,<br />

cuidado y respeto de la madre tierra y del agua. “Hay<br />

que cuidar la naturaleza. Rechazar toda forma arraigada<br />

en las culturas que generen desprecio a la mujer<br />

y autoritarismo”, como platican las compañeras de<br />

Macehual Sihuamej (mujeres indígenas que trabajan<br />

juntas): “cuando las mujeres comenzaban a organizarse<br />

eran atacadas incluso por las propias familias,<br />

por otras organizaciones y por los pueblos, pues no<br />

se permite que la mujer tenga un lugar de decisión, ni<br />

9<br />

cuenta su palabra, se han tenido desencuentros, sin<br />

embargo, vamos luchando y caminando juntas”.<br />

Dicen las compañeras de Macehual Sihuamej: “la<br />

gente migra a la ciudad a buscar sustento para la<br />

familia, se van a Estados Unidos y encuentran situaciones<br />

difíciles y arriesgan la vida. Es importante<br />

crear fuentes de empleo para que nuestra gente se<br />

quede en las comunidades. Estas personas que se van<br />

ya no quieren hablar en lengua y van perdiendo las<br />

tradiciones, los conocimientos y las formas de organización<br />

en nuestras comunidades, como es la faena,<br />

forma de trabajo colectivo que mantenemos pues no<br />

se puede obligar a nadie pero es sólo a partir de esto<br />

como se resuelven los problemas ya que no se puede<br />

confiar en la forma del gobierno”.<br />

El pueblos de los tres corazones<br />

“En Ixtepec, Sierra Norte: el mundo es del tamaño<br />

de la sinvergüenza de los malos gobiernos y de<br />

Antorcha Campesina que puros perjuicios le hacen<br />

al campesino y todavía la envenenan a la tierra”<br />

(¿Qué tan grande es el mundo, Subcomandante<br />

Insurgente Marcos).<br />

Ixtepec, 14 de febrero. Al igual que el día anterior,<br />

la Otra Campaña se encontró con los modos indígenas,<br />

hoy con los hombres y mujeres de los tres<br />

corazones —Tajín—Yohualichan, Zacatlán y Zempoala.<br />

Los Totonacos abrieron su corazón y su palabra:<br />

“El pueblo totonaca, al igual que todos los pueblos<br />

indígenas de América Latina, ha soportado y esperado<br />

activamente estos momentos que nos quedan del sol<br />

que muere en la última etapa de la oscuridad”. “El sistema<br />

neoliberal capitalista se hace sentir de manera<br />

muy dura aquí en los hogares totonacas. He venido al<br />

pueblo de los tres corazones, he subido con ustedes a<br />

una parte alta, he visto el dolor y la rebeldía que hay<br />

en nuestras tierras y entonces les pregunto, compañeros<br />

y compañeras, si es bueno que pongamos en<br />

esa bandera verde, blanco y rojo con el águila devorando<br />

a una serpiente, también los tres corazones que<br />

andan con ustedes, y los ponemos junto con los obreros,<br />

los campesinos y toda la gente que lucha porque<br />

este país cambie, de veras, porque acabe el sistema<br />

capitalista que es el que nos tiene así” (Subcomandante<br />

Insurgente Marcos en Ixtepec).<br />

El encuentro tomó forma de procesión hasta<br />

llegar a lo alto de un cerro donde se llevó a cabo un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!