22.01.2015 Views

REBELDIA 40.qxp - Indymedia Argentina

REBELDIA 40.qxp - Indymedia Argentina

REBELDIA 40.qxp - Indymedia Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>REBELDIA</strong> <strong>40.qxp</strong> 21/04/2006 01:40 p.m. PÆgina 45<br />

laotra campaña<br />

45<br />

El Delegado Zero, al hablar con los adherentes<br />

de la Otra Campaña, les dice: “Está esto de la palabra<br />

y del oído que abre la Otra Campaña, y que<br />

empieza con el ‘esto soy yo’ (…); y a la hora que<br />

empieza uno con el ‘esto soy yo’ se empieza a desgranar<br />

una historia, que es muchas veces de un dolor<br />

que nos conmueve, si es que todavía tenemos algo<br />

dentro del pecho, o que nos es indiferente; pero conforme<br />

avanza ese desgranarse del ‘yo soy lo que<br />

soy’ empieza a aparecer una historia de lucha (…) y<br />

es esa historia de lucha la que empieza a nombrar al<br />

responsable de ese dolor”.<br />

El miedo, la discriminación y la represión son<br />

las palabras que describen el mundo que viven los<br />

de abajo y a la izquierda en la ciudad de Querétaro.<br />

La mayoría de los que se animaron a dar su palabra<br />

en el Teatro de la República iniciaron diciendo<br />

“claro que tenemos miedo, vivimos en la ciudad<br />

donde no pasa nada”. Aquí lo bonito, la moda, lo<br />

“normal” tienen un lugar asegurado; mientras que lo<br />

diferente, lo otro, se cubre y se reprime porque<br />

“atenta contra las buenas costumbres”, porque<br />

desentona con la imagen que los gobiernos conservadores<br />

y de extrema derecha quieren dar. La discriminación<br />

es cotidiana y así, cotidianamente, luchan<br />

contra ella.<br />

La lucha de la Organización Libre Acceso,<br />

desde hace 20 años intenta abrir un espacio para las<br />

personas con capacidades diferentes. Una mujer en<br />

silla de ruedas —quien nos habló desde debajo del<br />

escenario porque no había accesos para ella—<br />

comentó: “sufrimos de discriminación laboral, discriminación<br />

educativa; y queremos dejar de ser una<br />

carga para nuestras familias y para nuestro país”. Y<br />

que decir de los compañeros con VIH-SIDA, quienes<br />

no tienen acceso a los medicamentos y tratamientos<br />

adecuados y no pueden manifestarse en<br />

actividades públicas, porque son tratados como<br />

escoria.<br />

Ser mujer no es fácil en esta sociedad queretana.<br />

Muestra de ello es la situación de las mujeres<br />

comerciantes: “En el Mercado de la Cruz les quitan<br />

sus mercancías a las señoras que venden nopales,<br />

las golpean”, y una compañera nos informa que<br />

ellas no vinieron porque se les amenaza con que “el<br />

gobierno les quite el permiso para poder trabajar,<br />

para poder vender sus muñecas, para poder vender<br />

lo que ellas hacen”. Otra compañera manifiesta que<br />

“siendo güera y delgada también se puede ser discriminada,<br />

porque lo que no tengo es dinero; porque lo<br />

que no tengo es abolengo”, y eso aquí es lo único<br />

valorado. Con el coraje en la voz, denuncia la situación<br />

de las madres solteras: “estoy aquí como una de<br />

las tantas mujeres y de las tantas madres que cada<br />

día resistimos, esa lucha diaria de mantener solas a<br />

nuestros hijos”. Otra mujer, temblorosa, manifiesta:<br />

“quiero agradecer la oportunidad para poder expresar<br />

aquí, en la Otra Campaña, lo que en ningún otro<br />

lado escucharían, ¿saben por qué por el simple<br />

hecho de que soy mujer”. Las discriminan “por la<br />

edad, por ser mujer, por no tener excelentes atributos<br />

físicos (…) Qué decir si te atreves a ser madre<br />

estando en un trabajo porque inmediatamente<br />

pedirán tu renuncia, no les conviene y no quieren<br />

mujeres embarazadas. Es patético que en pleno<br />

siglo XXI se nos siga oprimiendo”. Las artistas<br />

sufren de censura y represión, tal es el caso de<br />

María Eugenia, pintora queretana que, por mostrar<br />

desnudos en su arte, el gobierno prohibió la apertura<br />

de su exposición.<br />

Las trabajadoras sexuales también estuvieron<br />

presentes para hablarnos de cómo las esferas políticas<br />

del estado, quienes se escudan bajo una falsa<br />

moral, utilizan este digno trabajo para sus propios<br />

beneficios. Ven al trabajo sexual como la empresa<br />

blanca, fingen creando zonas de tolerancia pero, en<br />

realidad, son “los más grandes lenones” porque tienen<br />

las manos metidas en negocios negros como el<br />

tráfico de niñas. La compañera denuncia que<br />

“ponen a las niñas a trabajar, niñas que vienen de<br />

las sierras de México, donde van y las reclutan y las<br />

ponen en lugares a prostituirse; porque eso es prostitución,<br />

no están ejerciendo el trabajo sexual bajo<br />

su propia elección”. En Querétaro, el trabajo sexual<br />

se tolera únicamente cuando representa ganancias<br />

para los de arriba; sin embargo, eso no elimina la<br />

represión y la violencia que ejercen contra las trabajadoras.<br />

El responsable directo: la homofobia<br />

Quizá, los que más han vivido la represión directa y<br />

sin piedad han sido l@s compañer@s de la comunidad<br />

lésbico, gay, bisexual y transexual (LGBT).<br />

Querétaro vive empapado de la intolerancia a la<br />

libre sexualidad, no pueden expresar sus amores

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!