22.01.2015 Views

REBELDIA 40.qxp - Indymedia Argentina

REBELDIA 40.qxp - Indymedia Argentina

REBELDIA 40.qxp - Indymedia Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>REBELDIA</strong> <strong>40.qxp</strong> 21/04/2006 01:42 p.m. PÆgina 60<br />

de Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Chile, Guatemala,<br />

Italia, Noruega, El Salvador y España. La actividad<br />

comercial de gran volumen fue acaparada principalmente por<br />

comerciantes e inversionistas europeos —franceses, españoles<br />

e italianos— y claro, por sus socios mexicanos pro-porfiristas.<br />

También se dedicaron a la actividad comercial pero en<br />

menor escala ciudadanos de países árabes —libaneses, iraníes<br />

y árabes principalmente— que recién llegaban a las principales<br />

poblaciones de la región como Salina Cruz, Ixtepec,<br />

Tehuantepec, Juchitán y Matías Romero.<br />

La ruta ferroviaria transístmica había empezado a construirse<br />

desde el siglo XIX. Y desde que inició su construcción<br />

implicó de forma inmediata la explotación expoliadora de<br />

bosques de madera tropical, que fueron arrasados para proveer<br />

durmientes a las vías del ferrocarril, y leña como combustible.<br />

A pocos años de que se inició la construcción del<br />

ferrocarril, se instalaron cientos de monterías a lo largo de la<br />

vía, donde se extraía intensivamente la caoba, el cedro para<br />

los durmientes y todo tipo de recursos maderables para leña.<br />

Pero sobre todo, la construcción del Ferrocarril Transístmico<br />

implicó desde el inicio de su construcción despojo<br />

y acaparamiento de tierras a costa de las comunidades<br />

indígenas. En 1879, 1880 y 1884, desde el Istmo oaxaqueño<br />

hasta el veracruzano, a lo largo de la ruta ferroviaria,<br />

existieron diversos conflictos agrarios entre<br />

comunidades indígenas y empresas que construían el<br />

ferrocarril. Para septiembre de 1906, en la zona norte del<br />

Istmo oaxaqueño y el sur de Veracruz, pueblos indígenas<br />

abrazaron la proclama magonista del Partido Liberal<br />

Mexicano para levantarse en armas y luchar contra el<br />

despojo de tierras. A costa de las comunidades indígenas,<br />

en esta zona se había registrado el acaparamiento de<br />

130 mil hectáreas por parte de Romero Rubio, suegro de<br />

Porfirio Díaz. Las tierras acaparadas fueron posteriormente<br />

vendidas a Pearson, el contratista inglés —favorito<br />

de Díaz— que terminó de construir la ruta del<br />

ferrocarril de Tehuantepec y que además fue el contratista<br />

encargado del acondicionamiento de los puertos de<br />

Salina Cruz y Puerto México (hoy Coatzacoalcos).<br />

En la rebelión de 1906, pueblos indígenas intentaron<br />

apoderarse de Puerto México, Acayucan, Minatitlán,<br />

Pajapan, Ixhuatlán, Soteapan y Mecayapan, logrando ocupar<br />

varias poblaciones menores. Este levantamiento fue reprimido<br />

ferozmente por el ejército federal en Acayucan. Aún cuando<br />

los rebeldes tuvieron algunos triunfos militares, la<br />

represión fue brutal y cuatrocientos insurrectos fueron enviados<br />

a San Juan de Ulúa, mientras sus pueblos fueron saqueados<br />

e incendiados.<br />

60<br />

No obstante que la correlación<br />

de fuerzas era muy adversa para oponerse<br />

a la empresa ferroviaria porfirista,<br />

en la última década del siglo<br />

XIX y principios del XX, tuvieron<br />

lugar una serie de sabotajes contra el<br />

ferrocarril en la parte oaxaqueña del<br />

Istmo, en territorio de comunidades<br />

zapotecas a lo largo de las vías del<br />

Ferrocarril Transístmico, que se<br />

extendieron desde Tehuantepec,<br />

Lagunas, El Barrio, Petapa, Ixtaltepec,<br />

Palomares, San Jerónimo (hoy<br />

Cd. Ixtepec), Mogoñé y Rincón Antonio<br />

(hoy Matías Romero). Sabotajes<br />

que nos indican redes de resistencia<br />

de baja intensidad de los campesinos<br />

zapotecos contra la prepotencia e<br />

impunidad de las empresas ferroviarias<br />

y el paso del ferrocarril.<br />

Dicha impunidad no se circunscribió<br />

sólo al despojo de tierras para<br />

abrir paso al ferrocarril, ni al desmonte<br />

intensivo de vastas áreas boscosas,<br />

sino que también puede ilustrarse con<br />

el gran incendio de 1899 en el barrio<br />

Santa María de Tehuantepec, provocado<br />

por las chispas de la locomotora

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!