22.01.2015 Views

REBELDIA 40.qxp - Indymedia Argentina

REBELDIA 40.qxp - Indymedia Argentina

REBELDIA 40.qxp - Indymedia Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>REBELDIA</strong> <strong>40.qxp</strong> 21/04/2006 01:43 p.m. PÆgina 63<br />

Ellas enfrentaban las inspecciones<br />

aduaneras que realizaban los celadores<br />

en el ferrocarril en Tapachula.<br />

Para eludirlos, ellas utilizaban un sinfín<br />

de pequeños trucos, como llevar<br />

telas o mercancía bajo sus enaguas,<br />

encubrir el contrabando con otras<br />

mercancías nacionales o contar con la<br />

complicidad de los ferrocarrileros<br />

para esconderlas en el tren. El mayor<br />

peligro para las viajeras dedicadas al<br />

contrabando, y ante el que se hallaban<br />

inermes, eran los policías judiciales y<br />

el ejército, que actuaban no sólo en la<br />

ruta del ferrocarril, sino en las propias<br />

localidades donde ellas vivían. Judiciales<br />

o militares, una vez que identificaban<br />

los domicilios de ellas, iban a<br />

confiscarles hasta allí la mercancía.<br />

En 1958, estalló a nivel nacional<br />

el movimiento ferrocarrilero que fue<br />

derrotado pocos años después. Uno de<br />

los bastiones principales de este movimiento<br />

fue el centro ferrocarrilero de<br />

63<br />

Matías Romero, con enorme influencia<br />

en el contingente de trabajadores<br />

de los Ferrocarriles Nacional de<br />

Tehuantepec y del Panamericano. El<br />

movimiento y su posterior derrota<br />

marcarían profundamente al contingente<br />

ferrocarrilero politizado, que<br />

participó en el Partido Comunista<br />

Mexicano y en las luchas contra el<br />

Partido Revolucionario Institucional<br />

(PRI) en el Istmo de Tehuantepec<br />

desde los años sesentas.<br />

Para entonces, los trabajadores<br />

del ferrocarril se habían consolidado<br />

como los mejores aliados y cómplices<br />

de las viajeras zapotecas. Y con<br />

esta alianza social, ellas aprovecharon<br />

ventajosamente los resquicios de<br />

debilidad que el sistema ferroviario<br />

del Istmo presentó, cuando fue<br />

cayendo en un desorden administrativo<br />

y de vigilancia que se agudizó después<br />

de los años sesenta, ya derrotado<br />

y fracturado el movimiento de los<br />

ferrocarrileros. Pues la impunidad del sindicato progobiernista,<br />

con sus actuaciones y corrupción, condujo al desfalco<br />

financiero que contribuyó al deterioro y al abandono tecnológico<br />

del sistema ferroviario.<br />

La tradicional actividad de las viajeras fue abruptamente<br />

interrumpida en la última década del siglo XX, al desaparecer<br />

la empresa estatal Ferrocarriles Nacionales de México,<br />

precisamente cuando los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari<br />

y Ernesto Zedillo impusieron un nuevo proyecto capitalista<br />

neoliberal, que incluía la venta al mejor postor de las<br />

principales rutas ferroviarias, desmantelando al sistema<br />

ferroviario nacional. Y aunque el Ferrocarril de Tehuantepec<br />

se mantuvo bajo control estatal, se desmanteló la estructura<br />

de carga de mercancía y transporte de pasajeros con la que<br />

operaba el “viejo” sistema ferroviario del Istmo, y se dedicó<br />

sólo al traslado de carga. Este desmantelamiento provocó que<br />

la totalidad de los trabajadores de Ferronales fueran liquidados<br />

y jubilados.<br />

Actualmente, las viajeras zapotecas recorren las carreteras<br />

en autobús, sorteando a los celadores y a los cobradores;<br />

mientras los combativos ferrocarrileros jubilados buscan<br />

organizarse, para contribuir con su experiencia gremial y<br />

política a la causa de construir una nación con justicia para<br />

los trabajadores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!