15.03.2015 Views

o_19geu0op3145m3t6h9414e61mgoa.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS ALGARROBOS TAMBIEN SUEÑAN 11<br />

Algunos autores habían publicado en una etapa anterior, así Marcio<br />

Veloz Maggiolo había dado a conocer La vida no tiene nombre, relato<br />

inspirado en la historia de uno de los mal llamados gavilleros, rebeldes<br />

contra los americanos durante la primera intervención.<br />

Otro relato fuerte y amargo, aunque por momentos más testimonio<br />

y libelo que novela, es El Masacre se pasa a pie de Freddy Prestol<br />

Castillo. Importante visión de la matanza haitiana, coincide en parte<br />

con la obra de un escritor excepcional, el novelista haitiano Stephen<br />

Alexis: Compadre General Sol (Compete Géneral Soleil].<br />

Nos atrevemos a alamar que los sucesos de abril signan a toda una<br />

generación. Si bien el tema de la guerrilla se testimonia en América<br />

Latina luego de la revolución cubana y en una etapa similar: revisión<br />

histórica y enjuiciamiento de una sociedad perimida-muerte y obras<br />

del Che Guevara -la guerrilla citadina- abril del 65 marca y frustra<br />

esperanzas.<br />

En los mejores narradores, generalmente jóvenes que participaron<br />

en, la guerra, se observa el intento de concebir el relato como una<br />

totalidad que al surgir ha producido una significación eventualmente<br />

perceptible, deseablemente captable o reconocible en la totalidad, es<br />

decir, cambia la íntencíonabilidad: ya no se trata de la narrativa como<br />

testigo de la opresión y del hombre pasivo, inmerso en la violencia de<br />

los elementos y de los tiranos. La opresión no cesa de ser testimoniada<br />

y denunciada, pero se le opone la búsqueda de una libertad individual o<br />

colectiva. Por ende, el relato particular, integra, conjuga y acentúa de<br />

diversas maneras los elementos; ejecuta las posibilidades de la gramática<br />

narrativa sin dejar de lado planos políticos y eróticos tenidos<br />

anteriormente como tabúes.<br />

El lenguaje participa de tal forma en esta búsqueda por liberarse<br />

que podemos llegar a hablar de novelas lingüísticas, donde la lengua es<br />

el personaje por excelencia.<br />

Una narrativa tan joven como la dominicana, joven por los mosde<br />

aislamiento y estatismo, tendrá que seguir modelos. Y en 'al~lDOS<br />

escritores esto es evidente, sobre todo en lo que atañe a la influencia de<br />

Borges y de Cortázar. Sin embargo, existen escritores sumamente<br />

talentosos, así Miguel Alfonseca, autor de El ene,migo, cuentos entre los<br />

que recortamos el vigor que entrañan Los trajes blancos han vuelto,<br />

Camino al Carnava~ Esta noche se va a acabarel mundo. En ellos se da<br />

un tópico comÚB al tema de guerrilla: la tortura y los medios<br />

psicológicos para evitar la delación en simbiosis con el presente y el<br />

pasado evocado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!