04.05.2015 Views

4jNPzimH9

4jNPzimH9

4jNPzimH9

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“…que el 25% de las niñas y el 12% de los varones sufren algún ataque de abuso sexual antes de los 16 años. Es<br />

esta la más solapada y horrenda de las formas de maltrato infantil.También es la que mayores trastornos de la personalidad<br />

genera. A diferencia del maltrato físico, que es más evidente, este fenómeno tiende a mantenerse en el<br />

mayor secreto. El niño recibe la advertencia de guardar silencio (secreto) sobre una situación que lo mortifica, le produce<br />

culpa y que no se atreve a develar por temor” 1 .<br />

Abordar cuestiones vinculadas al maltrato y el abuso infantil no es tarea sencilla; sin embargo, se puede<br />

emprender generando las condiciones institucionales necesarias para el diálogo con las familias, entre colegas<br />

y con los niños y las niñas. Otros países han incorporado, a través de programas educativos, la enseñanza a chicas<br />

y chicos de temprana edad de pautas que permiten reconocer y evitar el abuso sexual, contribuyendo con<br />

la disminución de la incidencia de este fenómeno en las poblaciones consideradas 2 .<br />

El relato presentado al comienzo de esta sección da cuenta de situaciones que muchos y muchas docentes<br />

relatan haber vivido, y también refieren que no han sabido bien qué pasos debían seguirse para ayudar a<br />

los niños y las niñas. Por este motivo, consideramos que es muy importante que en la escuela todo el equipo<br />

docente esté informado y formado para enfrentar este tipo de situaciones (en el Anexo 1, se adjunta el<br />

“Diagrama de actuación frente a una situación de abuso o maltrato”). Además de los procedimientos institucionales,<br />

es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones, que pueden ayudarnos si una niña o<br />

un niño nos relata una situación de este tipo 3 :<br />

• Agradecer al niño o la niña por contarnos lo que le sucede y por haber confiado en nosotros y nosotras.<br />

• Mostrar calma y escuchar atentamente el relato,sin interrumpirlo y evitando emitir juicios de valor sobre<br />

el mismo.<br />

• Decirle al niño o la niña que no es culpable por lo sucedido. Las personas grandes son responsables de<br />

cuidar y proteger a las chicas y los chicos.<br />

• Explicarle que lo que nos cuenta sólo se lo contaremos a algunas personas que puedan ayudarla o ayudarlo.<br />

Como decíamos anteriormente, el abordaje de la Educación Sexual Integral implica abordar los temas de<br />

sexualidad desde los contenidos curriculares, como también desde las experiencias de la vida escolar, considerando<br />

los emergentes y hechos ocasionales vinculados al tema. El ejemplo citado ilustra uno de los tantos<br />

temas de la Educación Sexual Integral; consideramos que nos permite evidenciar que, desde la vida cotidiana<br />

del Jardín, enseñamos muchas cosas que indirectamente pueden ayudar a prevenir este problema —por<br />

ejemplo, el respeto por el propio cuerpo y el cuerpo de los otros y las otras, las habilidades para expresarse y<br />

participar, etcétera— y que, si adquirimos conocimientos específicos, podremos hacer muchas otras cosas más<br />

para abordar —intencionalmente y en forma planificada desde lo curricular y lo institucional— la prevención<br />

de esta y otras problemáticas vinculadas a la vulneración de derechos de los niños y las niñas.<br />

Volviendo a nuestro ejemplo, situémonos en el lugar de Celia e imaginemos que en nuestra clase del próximo<br />

año decidimos abordar contenidos vinculados a comportamientos de autoprotección.<br />

44<br />

1 WINDLER, ROSA: “De esto sí se debe hablar”. En: MALAJOVICH, ANA (Comp.): Recorridos didácticos en la educación inicial.<br />

Buenos Aires, Paidós, 2000.<br />

2 Educación Sexual en la Formación Docente. Profesorados de Educación Inicial, de Nivel Primario y de Educación Especial.<br />

Documento preliminar. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Educación, 2007.<br />

3 PELLAI, ALBERTO; KARINA CIMMINO y MARISA LANZI: Guía de formación de formadores para prevenir el abuso sexual infantil<br />

en la escuela. Programma “Le Parole Non Dette”, Secretaría de Salud de Milán, 2005.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!