04.05.2015 Views

4jNPzimH9

4jNPzimH9

4jNPzimH9

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Podemos cerrar esta secuencia de actividades con un taller de juegos. Para ello, invitamos a los familiares<br />

a jugar con los niños y las niñas con los juegos y juguetes con los cuales padres, madres, abuelos,<br />

abuelas, tíos y tías jugaban cuando eran pequeños. La intención es que las familias compartan diversos<br />

juegos y juguetes propios del pasado, como autitos, tinenti, las figuritas, el elástico, etcétera, para<br />

repensar la relación que muchas veces se establece entre los juguetes y los roles de la mujer y el varón,<br />

y estimular el uso de todos los juegos por ambos géneros.<br />

Para cerrar el taller, se puede proponer una barrileteada —con la construcción del barrilete incluida—,<br />

y conversar sobre si el barrilete es un juego de ahora o de antes. Lo que surja del intercambio se<br />

puede exponer en una cartelera o boletín informativo del Jardín.<br />

Por último, cabe señalar que la intención de estas actividades es cuestionar los papeles estereotipados<br />

tradicionalmente asignados a varones y mujeres a través de los juegos y juguetes, en pos de<br />

generar la igualdad de oportunidades para los niños y las niñas en su uso. Por supuesto, esto no significa<br />

que todos y todas deban jugar a lo mismo.<br />

62<br />

Actividad 4: El mundo de los animales<br />

Los niños y las niñas también conviven con los animales que hay en su entorno, ya sea propios del<br />

campo o la granja, o las mascotas, en el caso de quienes viven en la ciudad. En este caso, el contexto se<br />

transforma para ellos y ellas en objeto de conocimiento cuando descubren y observan cómo son y qué<br />

pasa con esos animales; en particular, en lo relacionado con la reproducción y crianza —por ejemplo,<br />

cuando la perra está preñada y/o la chancha de la granja tuvo muchos chanchitos y uno se murió—, la<br />

alimentación, los cambios que van teniendo a medida que crecen.<br />

Para realizar esta actividad, proponemos a los chicos y las chicas que lleven al Jardín fotos o dibujos<br />

de sus mascotas o de los animales de su entorno. Los y las invitamos a que cada uno y cada una<br />

cuente a la clase cómo es su mascota, cómo se llama, qué hace, qué come, y que respondan a cualquier<br />

otra pregunta que se les ocurra a los niños o las niñas.<br />

Luego, exponemos las imágenes en la cartelera y, todos y todas juntos, eligen entre dos y cuatro animales<br />

diferentes. Si los niños y las niñas viven en zonas urbanas, seguramente habrá perros, gatos,<br />

canarios, hámsters, peces, etcétera. Si viven en zonas rurales, habrá gallinas, conejos, caballos, vacas, perdices,<br />

mulitas, carpinchos, etcétera.<br />

A continuación, para ejemplificar la actividad, tomaremos animales que pueden ser encontrados en<br />

zonas rurales. Seleccionados los animales —por ejemplo, gallina, vaca y conejo—, proponemos al<br />

grupo la búsqueda de información sobre ellos. El o la docente puede aportar fragmentos de documentales,<br />

libros sobre animales, enciclopedias; de ser posible, también pueden buscar en Internet. La información<br />

también puede ser aportada por algún miembro de la familia de los niños y las niñas que<br />

cuente con conocimientos o experiencia en el tema. La búsqueda estará orientada a averiguar cómo<br />

son su cubierta, la alimentación, la locomoción, el hábitat y la reproducción. Pueden tomar un animal<br />

por vez, buscar información, organizarla y sistematizarla a través de dibujos y cuadros que van dejando<br />

expuestos en la sala. Finalizada la indagación particular sobre cada animal, comenzamos a trabajar<br />

acerca de las semejanzas y diferencias entre ellos. Armamos un cuadro de doble entrada para volcar allí<br />

lo semejante y lo diferente. Para abordar los contenidos de la Educación Sexual Integral, hacemos<br />

mayor hincapié en las características de la reproducción de cada especie; por ejemplo, trabajamos<br />

sobre los distintos modos de reproducción (ovíparos, vivíparos) y sobre los diversos modos de cuidado<br />

de las crías: tiempos de gestación, cantidad de crías, quién las alimenta, etcétera.<br />

Para finalizar la secuencia de trabajo, podemos armar un pequeño libro donde quede registrado lo<br />

investigado y elaborado sobre los animales de las zonas rurales. Para ello, proponemos al grupo la elaboración,<br />

mediante el dictado al docente, de textos informativos muy breves; cada página del libro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!