04.05.2015 Views

4jNPzimH9

4jNPzimH9

4jNPzimH9

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Actividad 3: ¡A ordenar los juguetes!<br />

Conocer con qué se jugaba antes y con qué ahora, quiénes juegan con cada juguete, pensar los juegos<br />

y los juguetes desde la perspectiva de género, trabajar sobre las representaciones que se tienen<br />

acerca de los roles de las mujeres y de los varones… son parte de los contenidos vinculados a la<br />

Educación Sexual Integral.<br />

La siguiente propuesta, centrada en el trabajo sobre los juegos y los juguetes, permite a los y las<br />

docentes conocer y evaluar qué saben y sienten sus alumnos y alumnas, cuáles son sus ideas en relación<br />

con los juegos y las tareas asignadas a niños y niñas, para comenzar a trabajar la igualdad de derechos<br />

entre unos y otras.<br />

Para comenzar, llevamos a la sala (o a algún otro espacio del Jardín, por ejemplo, un espacio abierto)<br />

varias cajas, todas del mismo color (en lo posible, que no sea celeste o rosa, para evitar el estereotipo).<br />

También, colocamos, en otro sector del lugar, un conjunto de juguetes. Podemos formar tres<br />

pequeños grupos o trabajar con la sala completa. Les pedimos a los niños y las niñas que organicen<br />

esos juguetes según diferentes criterios de clasificación que les asignemos; por ejemplo: la edad<br />

(juguetes para bebés, para niños de cinco años, etcétera), el color, la emisión o no de sonidos, el tamaño,<br />

etcétera. Otra alternativa es que sean los propios niños y niñas quienes construyan entre todos y<br />

todas un criterio de clasificación y lo pongan en práctica.<br />

Algunos de los juguetes por clasificar pueden ser los siguientes: un sonajero, una pelota, muñecos<br />

con carrito, cartas y dados, un móvil, ollas, platitos, cacerolas, autitos, muñequitos, ladrillitos, maderitas,<br />

juegos de mesa con letras (para formar palabras), juguetes del contexto; u otros que el o la docente<br />

consideren adecuadas.<br />

En el caso de que un niño o una niña quiera clasificar los juguetes siguiendo la lógica de la división<br />

por género (juguetes para varón, juguetes para mujer), podemos intervenir solicitándole una justificación<br />

para conocer qué ideas sustentan esa decisión: ¿Por qué te parece que esos juguetes son para varones?<br />

¿Puede usarlos una nena? Registramos las respuestas en un afiche y lo dejamos expuesto para<br />

volver sobre él en otra oportunidad. Luego, hacemos una segunda vuelta del juego, agregando mayor<br />

cantidad de juguetes. Por ejemplo: juegos de mesa con fichas de colores para avanzar, baldes y palas,<br />

un tambor, disfraces de princesa y del Zorro, otros juguetes del entorno social y cultural de los niños y<br />

las niñas, y todas las variables que el o la docente considere adecuadas.<br />

Dado que las historias de vida son una buena herramienta para bucear en el pasado, otra propuesta<br />

ligada a los juegos y los juguetes es nuevamente invitar a un abuelo o abuela —o a un bisabuelo o<br />

bisabuela—, para indagar sobre los juegos y juguetes infantiles habituales en el pasado y compararlos<br />

con los actuales. Este diálogo dará pie a describir los modos de vida de otra época. Se pueden formular<br />

preguntas como las siguientes: ¿A qué y con qué jugaban las mujeres? ¿Y los varones? ¿Jugaban juntos?<br />

¿Cómo? ¿Dónde? (Seguramente, entre las respuestas aparecerán espacios como la calle, el club,<br />

el “potrero”).<br />

A partir del diálogo, podremos problematizar de qué modo los juegos y<br />

los juguetes están teñidos de valoraciones respecto de lo permitido y lo no<br />

permitido, según sea un niño o una niña quienes juegan con ellos.<br />

Podemos comenzar presentando a los niños y las niñas varios juguetes<br />

de uso frecuente en otras épocas, como el balero, el yo-yo, el trompo, las figuritas.<br />

Formamos pequeños grupos e invitamos a los chicos y las chicas a explorar los<br />

juguetes (si no contamos con muchos objetos, podemos reemplazar algunos por<br />

fotografías o dibujos realistas). Para guiar a los grupos en la lectura de los objetos y<br />

en la posterior puesta en común colectiva, formulamos preguntas como las siguientes:<br />

¿Cómo se jugará con estos juguetes? ¿Quiénes lo harán? ¿Serán usados por mujeres y/o por varones?<br />

¿Por qué?<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!