10.07.2015 Views

tercera epoca - revista hispano-america - Frente de Afirmación ...

tercera epoca - revista hispano-america - Frente de Afirmación ...

tercera epoca - revista hispano-america - Frente de Afirmación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> Pidal, revalidándolas con un carácter <strong>de</strong> certeza inatacable.El maestro <strong>de</strong>cía: "la total comprensión históricaexige consi<strong>de</strong>rar la vida <strong>de</strong> un pueblo con un continuoirrompible, dada la realidad <strong>de</strong> su ininterrumpida sucesióngenerativa". I<strong>de</strong>a fecunda, puesto que asienta elproceso <strong>de</strong> tradicionalismo, tan estimado en su investigación.Es este proceso, a su vez, el que le hacía posibleal maestro la prospección <strong>de</strong> lo que él llamaba <strong>de</strong> "psicologíaarqueológica", el instrumento con el que intentabareconstruir el alma <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l pasado y,por medio <strong>de</strong> esa reconstrucción, tratar <strong>de</strong> encontrar unsentido eficaz para el presente.Será en la obra "La España <strong>de</strong>l Cid" don<strong>de</strong> se observamás clara y patente esta finalidad, que corona elsentido <strong>de</strong> su obra. El Cid era un valor humano con vigenciaactual, ese valor que podría liquidar espectrosterribles (el <strong>de</strong> la pasada guerra civil, etc.) con su irradiación<strong>de</strong> elemento formativo <strong>de</strong>l pueblo español. EscribíaPidal: "Al escribir la historia <strong>de</strong>l siglo XI, me propongo,sobre todo, <strong>de</strong>purar y reavivar el recuerdo <strong>de</strong>lCid, que siendo <strong>de</strong> los más consustanciales, y por motivos<strong>de</strong>l pueblo español, está en nosotros muy necesitado <strong>de</strong>renovación (...) Pensando en esto cuando escribía mi libro,sentí que al inicial interés histórico se añadía algo<strong>de</strong> interés piadoso". Y le apuntaba al Cid estas cualida<strong>de</strong>sparadigmáticas: "fi<strong>de</strong>lidad y patria", "<strong>de</strong>smaña y altivez","cautela", "tradición y renovación", "justiciero", "invicto","energía heroica". Y añadía: "El Cid es el triunfo<strong>de</strong> la voluntad, que supera lo insuperable, y en estotambién es representativa <strong>de</strong> su nación"; y "la ejemplaridaddé¡ Cid pue<strong>de</strong> continuar animando nuestra sociedadcolectiva". Pida¡ veía en el Cid hasta el extremo <strong>de</strong>lhéroe prototipo <strong>de</strong> toda virtud y el extremo <strong>de</strong>l aventurerosin fe ni ley, especie tenebrosa <strong>de</strong> "condottiero".Pelayo lo reputará como héroe épico, con todos sus atributosinstintivos <strong>de</strong> brutalidad, Será Pida¡ el que darábase a un El Cid conocedor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, dirigido salomónicamentepor principios <strong>de</strong> justicia. Será Pida¡ quienhará elevarse la fama <strong>de</strong> El Cid como justiciero bravo ylúcido. Y como un día <strong>de</strong> 1922, en el diario madrileño"El Sol", dijo el crítico Enrique Díez-Canedo: "severo, nocruel; cumplidor <strong>de</strong> su palabra; tolerante con los morosespañoles, enemigo terrible <strong>de</strong> los nuevos invasores africanos;nunca rebel<strong>de</strong>, siempre alerta a la voz <strong>de</strong> su rey".El Cid, <strong>de</strong> blasón la honra por la honra. Un Cid normativo,piadosamente influyente para la educación, la regeneración<strong>de</strong>l pueblo ibérico, don<strong>de</strong> la terrible sombra <strong>de</strong>Caín se extien<strong>de</strong> por Guadarramas y Guadalquivires, manchados<strong>de</strong> sangre.Menén<strong>de</strong>z Pida¡ no permaneció sólo con el <strong>de</strong>scubrimiento<strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l Cid. En su obra "Los españolesen la historia y en la literatura" (Bs. Aires, Espasa-Calpe,1951), evi<strong>de</strong>ncia los caracteres que han perdurado <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la dominación romana: la sobriedad, el tradicionalismo, laanonimia, la persistencia <strong>de</strong> temas en las letras, etc.Aquí estaba todavía el sabio tratando <strong>de</strong> diseñar el perfilesquivo <strong>de</strong> Iberia... Y, no obstante, en el prólogo generala la "Historia <strong>de</strong> España", <strong>de</strong> Espasa-Calpe, obracolectiva, orientada y dirigida por él, prólogo que se conocecomo: Los españoles en la Historia: cimas y <strong>de</strong>presionesen la curva <strong>de</strong> su vida política (1947), es don<strong>de</strong>se revela más agónico el "problema <strong>de</strong> España". Insisteen la perduración <strong>de</strong>l español a través <strong>de</strong> las diversassituaciones políticas, culturales, lingüísticas e históricas,apunta cualida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>fectos. comunes a los <strong>hispano</strong>sprimitivos, a los <strong>hispano</strong>rromanos y a los <strong>hispano</strong>godos,y también a los españoles <strong>de</strong> épocas posteriores. Al llegara estas épocas más tardías, <strong>de</strong>staca la ausencia <strong>de</strong>los mejores, la falta <strong>de</strong> visión y <strong>de</strong> acierto en la eleccióny la división, efectuada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVIII, <strong>de</strong> las dosEspañas (un portugués, Fi<strong>de</strong>lino <strong>de</strong> Figueiredo, llamó auno <strong>de</strong> sus ensayos, <strong>de</strong> 1932, "Las dos Españas y enqué versa el mismo tema"). Las dos Españas, una apegadaal pasado hasta la locura, la otra renovadora eiconoclasta. Al llegar al análisis <strong>de</strong> esta división, que equivalea una guerra civil no <strong>de</strong>clarada, pero presente entodos los actos <strong>de</strong> los ciudadanos, el sabio maestro, concelo justiciero, proclama la necesidad <strong>de</strong> una reconciliacióny aspira a que sea efectiva "la España total. . . la queno amputa uno <strong>de</strong> sus brazos, la que aprovecha íntegramentetodas sus capacida<strong>de</strong>s para afanarse laboriosapor ocupar un puesto entre los pueblos impulsores <strong>de</strong> lavida mo<strong>de</strong>rna". Medítese un poco en estas palabras ypronto se verá su carga dinámica <strong>de</strong> tolerancia, patriotismoamplio, sentido regenerador y apaciguador.Pida¡ inició su carrera como filólogo que sólo interesabaa otros filólogos, y con el correr <strong>de</strong> los años ylos frutos <strong>de</strong> su saber, su obra llegó a interesar a filósofos,historiadores, juristas, sociólogos. En los últimostreinta y cinco años, Pidal llegó a ser leído hasta por unpúblico no especializado, alcanzando muchas <strong>de</strong> susobras tiradas populares. ¿Cuál es la razón <strong>de</strong> este fenómenoque, hasta hoy, no alcanzaron en la Península unMenén<strong>de</strong>z Pelayo, un Teófilo Braga, un Adolfo Bonilla ySan Martín? Creo que la razón <strong>de</strong> que ese interés porPidal sea unánime se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> que su obra fue pensadora,con la finalidad <strong>de</strong> revelar a los propios españolese ibéricos el carácter <strong>de</strong> España e Iberia, ese carácterque los siglos no <strong>de</strong>sgastan y que interesa a los contemporáneoshasta por motivos pedagógicos. Esa razón estribaen que Pida¡ no fue un erudito, sino un científico,sirviendo su erudición como <strong>de</strong>mostración o medio <strong>de</strong>confirmación <strong>de</strong> cuanto aseveraba con alma humanitariay poética. Solamente un sabio que tiene el alma calibradaen esa forma, consigue fortalecer estructuras in<strong>de</strong>structiblesy llegar a la esencia <strong>de</strong> lo perenne.Cuando su maestro Menén<strong>de</strong>z Pelayo se refería aPida¡, recordaba un romance: "Si no vencí reyes moros,engendré quien los venciera". Interpretó esta profecíacomo un augurio <strong>de</strong> que el discípulo llegaría a la explicacióntotal <strong>de</strong> los fenómenos peninsulares, a <strong>de</strong>scubriren ellos las leyes que perduran a través <strong>de</strong> los tiemposy las generaciones. Porque Pida¡ fue todavía más lejosque Pelayo. No <strong>de</strong>jó un esbozo <strong>de</strong> perfil, sino que completóun retrato <strong>de</strong> cuerpo entero <strong>de</strong> la Península. Fueun pintor <strong>de</strong> la cultura y utilizó los pinceles y los tintes<strong>de</strong> lo que curiosamente <strong>de</strong>nominaba "psicología arqueológica".El discípulo venció, en ochenta años <strong>de</strong> trabajodiario, a todos los moros que Pelayo no pudo liquidar.NORTE/43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!