10.07.2015 Views

tercera epoca - revista hispano-america - Frente de Afirmación ...

tercera epoca - revista hispano-america - Frente de Afirmación ...

tercera epoca - revista hispano-america - Frente de Afirmación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Elpoetaenlasociedad<strong>de</strong>masasPorLuisRicardoFurlanTodo intelectual enfrenta a la sociedad con espíritucosmogónico y reacciona, a la vez , ante el envasamientomasivo <strong>de</strong>l hombre que distorsiona su i<strong>de</strong>ntidad y loempuja a la pérdida <strong>de</strong>l individualismo que es uno <strong>de</strong>los pilares esenciales y prerrogativos <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong>lser. El síntoma <strong>de</strong> la libertad como factor <strong>de</strong> acción yrevelación no claudica ante posturas arbitrarias y anecdóticassino en la medida que es obligado el intelectuala replegarse, pero siempre rescatará la libertad interior,<strong>de</strong> la que nos habla Julián Marías. Des<strong>de</strong> luego, que laimpunidad <strong>de</strong> la masa ante el intelectual es automáticay asume su propia agresividad.Pero, cuando ese intelectual es el poeta, la vali<strong>de</strong>z<strong>de</strong> su testimonio publicita las escoriaciones <strong>de</strong> la sociedadque lo contorna y ésta <strong>de</strong>be repasar su comportamientoy llegar a reconocer, por lo menos, lo que tiene<strong>de</strong> <strong>de</strong>leznable como núcleo tribal afecto a <strong>de</strong>gradarsea medida que aumenta en la escala cultural. Los signos<strong>de</strong> una vida contemporánea aparentemente confortableen lo que exterioriza <strong>de</strong>jan sus señas en el individuomasay sólo es posible reencontrarlo a medida que elsentimiento <strong>de</strong> ser y estar inicia una prolongada y azarosaaventura hacia el interior, a la búsqueda inasible<strong>de</strong>l espíritu que consolida lo humano."En la sociedad <strong>de</strong> masas don<strong>de</strong> nos toca vivir-apunta José Isaacson en su libro (El poeta en la sorciedad <strong>de</strong> masas / Elementos para una antropología literaria,Buenos Aires, 1969)-, nada ni nadie tiene interésen que los individuos sean personas. Todo se nosalcanza envasado y enlatado: el conocimiento, la distracción,la alegría. El ocio que potencialmente contiene todaslas posibilida<strong>de</strong>s creadoras <strong>de</strong>l hombre se convierteen factor acelerado <strong>de</strong> su cosificación creciente, lo quetrae como resultado directo una alineación casi homogénea",alineación , agregamos nosotros, que se establecepor la falta <strong>de</strong> autenticidad existenciaria y por una valoracióncompetitiva que rechaza otras vivencias perdurables.Es duro oficio <strong>de</strong>l poeta tratar <strong>de</strong> crear o disponeruna corriente humanista en su medio. Isaacson postula<strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre su teoría neohumanista , que "apunta haciala revolución fundamental que reclama nuestro tiempo:el rescate <strong>de</strong> la persona". Esta milicia <strong>de</strong>l hombreen el mundo <strong>de</strong> hoy y aquí es el resultado <strong>de</strong> su controversiaespiritual, <strong>de</strong> su constante <strong>de</strong>sgano entre elser y el es, algo parecido a lo que sostenía MonseñorDerisi cuando consi<strong>de</strong>raba que "el humanismo -comola cultura que lo realiza- se estructura como un recorridoentre dos términos: entre el hombre tal cual es,y el hombre tal cual <strong>de</strong>be ser, o más brevemente, entreel ser y el <strong>de</strong>ber-ser <strong>de</strong>l hombre". De don<strong>de</strong> surge, yvolvemos a Isaacson, que "la palabra <strong>de</strong>salienada sóloes posible cuando el poeta logra conjugar dos 'imperativos°en cierto modo contradictorios', que ya fueron señaladospor Machado: 'esencialidad y temporalidad'."He aquí el hito <strong>de</strong> la cuestión.No en vano, y es marca visible, insertar una simbologíaneohumanista implica reubicar a la persona en uncontexto cultural que la contenga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus ángulospositivos. La cultura masiva es convencional en cuantoNORTE/45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!