11.07.2015 Views

Plan de Monitoreo del Alto Chagres - CICH

Plan de Monitoreo del Alto Chagres - CICH

Plan de Monitoreo del Alto Chagres - CICH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Construyendo un Mecanismo para Medir el Éxito <strong>de</strong> la Conservación en el <strong>Alto</strong> <strong>Chagres</strong>A cada uno <strong>de</strong> los 5 objetos <strong>de</strong> conservación seleccionados se le <strong>de</strong>finieron los atributos ecológicosclaves bajo las categorías <strong>de</strong> tamaño, condición y contexto paisajístico. A cada atributo ecológicoclave se le i<strong>de</strong>ntificó un indicador y se trató <strong>de</strong> establecer, al menos, el estado actual y el estado <strong>de</strong>seado<strong>de</strong> cada indicador.Los resultados previamente señalados surgieron <strong>de</strong> 2 talleres <strong>de</strong> consulta realizados con especialistasnacionales, así como una exhaustiva revisión bibliográfica y entrevistas individuales con otrosespecialistas nacionales y extranjeros. SOMASPA, una organización socia local, proveyó al especialistaen ecología que apoyó en este proceso.El análisis <strong>de</strong> las amenazas se actualizó aprovechando la información y la capacidad técnica generadaen el proceso <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong>l Parque Nacional <strong>Chagres</strong> (ANAM, 2005). Parala realización <strong>de</strong> este análisis se utilizó el marco metodológico <strong>de</strong>l Esquema Mejorado <strong>de</strong> la <strong>Plan</strong>ificaciónpara la Conservación <strong>de</strong> Áreas (PCA) y el libro <strong>de</strong> Excel correspondiente.Adicionalmente, se preparó un análisis situacional basado en la guía metodológica que aparece enMargulis y Salafsky (1998). El diagrama situacional articula las influencias directas e indirectas queafectan la integridad biológica <strong>de</strong> un área y ayudan a i<strong>de</strong>ntificar don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n aplicar acciones <strong>de</strong>conservación para lograr resultados que sean efectivos y a largo plazo (Gordon, et al., 2004). Esteejercicio no se realizó en el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong>l <strong>Alto</strong> <strong>Chagres</strong> <strong>de</strong>l 2003 y es una nueva adición alesquema mejorado <strong>de</strong> planificación.Posteriormente, se hizo una revisión <strong>de</strong> las estrategias contenidas en el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong>l <strong>Alto</strong><strong>Chagres</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l esquema mejorado <strong>de</strong> planificación. De esta forma, se <strong>de</strong>finen objetivosestratégicos cuantificables y sus acciones correspondientes. Estas estrategias están dirigidas a reducirlas amenazas y a mejorar la capacidad <strong>de</strong> realizar acciones <strong>de</strong> conservación y el conocimiento. Estoslineamientos son claves para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> efectividad estratégica que puedan brindarinformación sobre el avance o no hacia la meta establecida.4.2 Priorización <strong>de</strong> IndicadoresLa priorización <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> este programa <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> éxito se basa en los resultados <strong>de</strong> losanálisis <strong>de</strong> viabilidad, <strong>de</strong> amenazas y situacional, y <strong>de</strong> las estrategias. De esta manera, la priorización seinicia con los 25 indicadores surgidos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> viabilidad (anexo 2) y a los cuales se les realiza unanálisis <strong>de</strong> costo-beneficio. Para estos fines, a cada indicador se le otorga un punto por brindarinformación sobre la salud <strong>de</strong>l ecosistema, las amenazas y la efectividad <strong>de</strong> las estrategias. Se priorizansolamente aquellos indicadores que tienen 2 y 3 puntos. En esta primera selección se escogieron 13indicadores, la mayoría <strong>de</strong> los cuales se relacionan con la salud <strong>de</strong> la biodiversidad y las amenazas. Seprocuró que los indicadores <strong>de</strong> viabilidad y amenaza brindaran información sobre los objetos <strong>de</strong>conservación más amenazados o las amenazas más relevantes para el sitio. De esta manera, se tendráinformación sobre el avance en las metas <strong>de</strong> conservación más urgentes.Posteriormente, se ubicaron estos indicadores sobre el diagrama situacional (diagrama No. 2). Estopermitió i<strong>de</strong>ntificar supuestos relevantes (hipótesis <strong>de</strong> trabajo) <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> causa y efecto que12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!