11.07.2015 Views

Plan de Monitoreo del Alto Chagres - CICH

Plan de Monitoreo del Alto Chagres - CICH

Plan de Monitoreo del Alto Chagres - CICH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Construyendo un Mecanismo para Medir el Éxito <strong>de</strong> la Conservación en el <strong>Alto</strong> <strong>Chagres</strong>realizados por los pobladores <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s entrenados y con la supervisión <strong>de</strong>l especialista enmamíferos.LocalizaciónLos 5 sitios o localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los censos distantes <strong>de</strong> los poblados están distribuidos en las cuencasmedias-altas <strong>de</strong> los ríos <strong>Chagres</strong>, Esperanza, Pequení, San Miguel y Cuango. Estos sitios estánespecíficamente localizados en la (1) unión <strong>de</strong> los ríos <strong>Chagres</strong> y Esperanza, (2) en la unión <strong>de</strong> los ríos<strong>Chagres</strong> y Piedras, parte media <strong>de</strong> los ríos (3) Pequení y (4) San Miguel, y (5) parte media <strong>de</strong>l ríoCuango. Los 5 sitos o localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los censos cercanos a los poblados están distribuidos en lascuencas bajas <strong>de</strong> los ríos <strong>Chagres</strong>, Chico, Pequeñí-San Miguel, Boquerón y Cuango. Estos sitios estánespecíficamente cerca y entre los poblados <strong>de</strong>l (1) Reporte y Comunidad Embera, (2) los poblados <strong>de</strong>Quebrada Culebra y Quebrada Fea, (3) los poblados <strong>de</strong> Santa Librada y Mauro, (4) los poblados <strong>de</strong>Quebrada San Antonio y Quebrada Soledad y (5) al poblado <strong>de</strong> Cuango.Análisis e interpretación <strong>de</strong> la informaciónEl análisis <strong>de</strong> la información se realizará basado en los métodos empleados en otros estudios (Bucklan<strong>de</strong>t al., 1993; Hill y Padwe, 2000; Peres, 2000; Wright et al., 2000). Para estimar abundancias/<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>sse usarán el índice <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> animales observados por km recorrido, los mo<strong>de</strong>los uniformes, elestimado <strong>de</strong> King o el paquete estadístico DISTANCE (Laake et al. 1993). En lo posible se esperaexpresar los valores <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad relativa primero como promedio <strong>de</strong> los 4 transectos o 4 parcelas porsitio, luego como promedio <strong>de</strong> los 2 sitios por región y por tratamiento y, finalmente, como el promedio<strong>de</strong> los 5 sitios por tratamiento. Este procedimiento permitirá hacer generalizaciones sobre los valores<strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad relativa a nivel <strong>de</strong> sitio, región o tratamiento.Para el análisis e interpretación <strong>de</strong> los datos se <strong>de</strong>be contar con un ecólogo <strong>de</strong> mamíferos, programas <strong>de</strong>análisis estadísticos y otros programas. Los resultados <strong>de</strong> este indicador <strong>de</strong>ben, en lo posible, serrelacionados con los otros indicadores <strong>de</strong> éste objeto <strong>de</strong> conservación y con los indicadores <strong>de</strong> los otrosobjetos <strong>de</strong> conservación. Por lo tanto, se recomienda <strong>de</strong>sarrollar mo<strong>de</strong>los ecológicos para el monitoreointegrado <strong>de</strong> una región (DeAngelis et al., 2003).BibliografíaAparicio, K. 2003. Ecología, participación comunitaria y conservación <strong>de</strong>l águila harpía (Harpia harpyja)en la República <strong>de</strong> Panamá. Tesis <strong>de</strong> Maestría. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.Buckland, S., D. An<strong>de</strong>rson, K. Burnham y J. Laake. 1993. Distance Sampling: estimating abundanceof biological populations. Chapman & Hall, USA.DeAngelis, D. L., L. J. Gross, E. J. Comiskey, W. M. Mooij, M. P. Nott y S. Bellmund. 2003. The useof mo<strong>de</strong>ls for a multiscaled ecological monitoring system. Págs. 167-188 en: Monitoring Ecosystems:interdisciplinary approaches for evaluating ecoregional initiatives (D. E. Busch y J. C. Trexler, eds.).Island Press, USA.76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!