11.07.2015 Views

Plan de Monitoreo del Alto Chagres - CICH

Plan de Monitoreo del Alto Chagres - CICH

Plan de Monitoreo del Alto Chagres - CICH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Construyendo un Mecanismo para Medir el Éxito <strong>de</strong> la Conservación en el <strong>Alto</strong> <strong>Chagres</strong>otras presas principales <strong>de</strong>l jaguar, como lo son los saínos (T. tajacu) y los venados (Odocoileus virginianusy Mazama americana) y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo posible, se censarán otras especies <strong>de</strong> mamíferos y aves <strong>de</strong>importancia para la conservación (e.g., monos, tapir, pavas, pavones) o se realizarán censos nocturnos<strong>de</strong> mamíferos (e.g., conejo pintado, conejo poncho, mono nocturno).FrecuenciaLos censos se realizarán en cada sitio una vez por año en la estación seca (enero-abril), durante 3 años,con la participación <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> biología y los pobladores. Después los censos podrían serrealizados por los pobladores <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s capacitados y con la supervisión <strong>de</strong>l mastozoólogo.LocalizaciónLos 5 sitios o localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los censos distantes <strong>de</strong> los poblados están distribuidos en las cuencasmedias-altas <strong>de</strong> los ríos <strong>Chagres</strong>, Esperanza, Pequení, San Miguel y Cuango. Estos sitios estánespecíficamente localizados en (1) la unión <strong>de</strong> los ríos <strong>Chagres</strong> y Esperanza, (2) en la unión <strong>de</strong> los ríos<strong>Chagres</strong> y Piedras, parte media <strong>de</strong> los ríos (3) Pequení y (4) San Miguel, y (5) parte media <strong>de</strong>l ríoCuango. Los 5 sitos o localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los censos cercanos a los poblados están distribuidos en lascuencas bajas <strong>de</strong> los ríos <strong>Chagres</strong>, Chico, Pequeñí-San Miguel, Boquerón y Cuango. Estos sitios estánespecíficamente cerca y entre los poblados <strong>de</strong>l (1) Reporte y Comunidad Emberá, (2) los poblados <strong>de</strong>Quebrada Culebra y Quebrada Fea, (3) los poblados <strong>de</strong> Santa Librada y Mauro, (4) los poblados <strong>de</strong>Quebrada San Antonio y Quebrada Soledad, y (5) el poblado <strong>de</strong> Cuango.Análisis e interpretación <strong>de</strong> la informaciónEl análisis <strong>de</strong> la información se realizará basado en los métodos empleados para censar los puercos <strong>de</strong>montes en otros estudios (Buckland et al., 1993; Hill y Padwe, 2000; Peres, 2000; Wright et al., 2000;Cullen, 2001). Para estimar abundancias/<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s se usarán el índice <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> animales observadospor km recorrido, el mo<strong>de</strong>lo uniforme, el estimado <strong>de</strong> King o el paquete estadístico DISTANCE(Laake et al., 1993). En lo posible se espera expresar los valores <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad relativa primero comopromedio <strong>de</strong> los 4 transectos por sitio, luego como promedio <strong>de</strong> los 2 sitios por región y portratamiento, y finalmente, como el promedio <strong>de</strong> los 5 sitios por tratamiento. Este procedimientopermitirá hacer generalizaciones sobre los valores <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad relativa con relación al sitio, región otratamiento.Para el análisis e interpretación <strong>de</strong> los datos se <strong>de</strong>be contar con un ecólogo <strong>de</strong> mamíferos, programas <strong>de</strong>análisis estadísticos, etc. Los resultados <strong>de</strong> este indicador <strong>de</strong>ben en lo posible po<strong>de</strong>r relacionarse conlos otros indicadores <strong>de</strong> este objeto <strong>de</strong> conservación y con los indicadores <strong>de</strong> los otros objetos <strong>de</strong>conservación. Por lo tanto, se recomienda <strong>de</strong>sarrollar mo<strong>de</strong>los ecológicos para el monitoreo integrado<strong>de</strong> una región (DeAngelis et al., 2003). Se podría <strong>de</strong>sarrollar un mo<strong>de</strong>lo que relacione el patrón <strong>de</strong>movimiento con parámetros bióticos y abióticos (e.g., vegetación, alimento, hidrología, clima), comopor ejemplo, un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l tipo espacialmente explicito individualmente basado (Mooij et al. 2002)para pre<strong>de</strong>cir el estado <strong>de</strong> la población. Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> este tipo fue <strong>de</strong>sarrollado para simular elmovimiento, crecimiento, reproducción y mortalidad <strong>de</strong>l puma o pantera <strong>de</strong> Florida (Puma concolor) y<strong>de</strong> su presa, el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), quien es un indicador <strong>de</strong> la pantera(SIMPDEL; Comiskey et al., 1994).32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!