11.07.2015 Views

1jYJPcl

1jYJPcl

1jYJPcl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tema: Nuevos Lenguajes y Educaciónla clave de este proceso está en los usos y las apropiacionesque las personas comunes producen en su vida cotidiana alrelacionarse en, con y a través de los medios. Esto suponetransitar de los medios a las mediaciones 4 .En esta dirección, son varias las perspectivas que, apartándosedel análisis instrumental de los medios y las tecnologías, hanabordado el problema de las tecnologías digitales atendiendo ala complejidad humana, social y política que configura la culturapopular, la cultura visual y, de manera más reciente, la culturadigital. A partir de esta marco de comprensión sobre lo cultural(más que sobre la cultura en singular), se ha planteado la necesidadde repensar la escuela, no sólo mediante el equipamientotecnológico y el uso de las TIC para enseñar contenidos académicos,sino reconociendo el universo de aprendizajes invisibles(Cobo y Moravec, 2010) que las generaciones más jóvenes adquierenen su condición prosumer y a través de su participación enla convergencia cultural.Los planteamientos que se presentarán a continuación seenmarcan en estas preocupaciones. Se apoyan en los hallazgosde la tesis doctoral titulada Infancias, comunicación y educación:análisis de sus mutaciones. El propósito de la investigación fuecomprender las mutaciones culturales (repertorio cultural televisivoy filmográfico dirigido a los niños y niñas) y las mutacionescomunicacionales (experiencia de niños y niñas enla comunicación digital interactiva) durante el período 1992-2012 en Colombia, con el fin de establecer sus implicacionesen la educación y el gobierno de la infancia. El estudio seapoyó metodológicamente en el análisis semiótico audiovisualprocedente de la perspectiva de Roland Barthes (1980), y de laetnografía virtual (Hine, 2003).Aunque no se hará alusión a los resultados del estudio en sentidoestricto 5 , se desarrollará, tal como se anunció al inicio, unanálisis del fenómeno transmedia (categoría emergente de la investigación)y sus relaciones posibles con los procesos de aprendizajeen el mundo escolar. Para tal efecto, se tratarán tres grandestemáticas: la convergencia cultural interactiva, escenario enel que surge el suceso transmedia 6 ; los atributos de la transmedia,haciendo énfasis en los ambientes y la narrativa; y el aprendizaje,problematizando su carácter social, comunicativo y cognitivo asícomo el despliegue de la subjetividad del sujeto que aprende.1. Convergencia cultural interactivaAlgunos pensadores de fines de siglo XX e inicios del sigloXXI, han mostrado otras facetas de esta nueva era que van másallá de las polarizaciones. Pierre Lévy (2004, 2007), proponeobservar la realidad contemporánea como un ecosistema de caráctersocial, técnico y cultural que modifica las condiciones deexistencia de las personas, instituciones y sectores. Esta modificaciónestá asociada con la emergencia de nuevas dimensiones de larealidad que incluyen atributos como lo virtual, lo digital y lo interactivo.Este fenómeno, al que denomina programa de la cibercultura,plantea un desafío fundamental: la inteligencia colectiva 7 .Por su parte, ubicado en una línea comunicacional-semiótica,Carlos Scolari (2008) señala que en el inicio del nuevo milenio seobserva un tránsito de las mediaciones a las hipermediaciones.Según el investigador argentino, los aportes de Martín-Barbero4 Es necesario plantear de manera preliminar que la teoría de Martín-Barbero (2003), se basa en el tránsito de los medios a las mediaciones, esto es, de los aparatos a losprocesos. Bajo este presupuesto, introduce conceptos como socialidades, sensibilidades y tecnicidades.5 Los resultados de la investigación serán publicados mediante el formato de libro. En el momento de la escritura de este artículo la publicación se encuentra en prensa.6 Vale la pena señalar que en el texto se emplearán los términos transmedia y transmediación. La génesis del primero está sutilmente relacionada con la expresión inglesaMass Media, la cual ha sido abordada por la sociología a través de la tradición de estudios sobre medios de comunicación de masas, y por la comunicación, al referir alpúblico y las audiencias. El segundo término alude al campo de lo mediático, perspectiva ampliamente desarrollada por Henry Jenkins (2008). Aunque se pueden buscardiferencias más finas, el texto se referirá con frecuencia al término transmedia, dado su interés por establecer puentes con la perspectiva ecología de medios.7 En la respuesta a la pregunta de Pierre Lévy (2004), ¿qué es la inteligencia colectiva?, se destacan tres elementos claves que sirven como punto de partida para eldesarrollo de esta propuesta. En primer lugar, se trata de una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real y conducentea movilizaciones efectivas. En segundo lugar, su objetivo principal es el reconocimiento y enriquecimiento mutuo de las personas (no el culto de comunidadesfetichizadas), y en tercer lugar, también puede ser entendida como un conjunto de energías y experiencias humanas desafortunadamente desperdiciadas que, teniendoel potencial para la movilización, suelen despreciarse.14 Educación y Ciudad N o 25 Julio - Diciembre de 2013 ISSN 0123-0425 pp. 11-24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!