11.07.2015 Views

1jYJPcl

1jYJPcl

1jYJPcl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tema: Nuevos Lenguajes y Educaciónpara incorporar de la manera más pertinente herramientasdigitales en el propósito de mejorar sus didácticas. Deigual forma, el estudiante con la orientación y el acompañamientode sus profesores, podrá acceder a contenidos,aplicaciones y facilidades tecnológicas en general, para elmejor desempeño en sus labores. Finalmente, las herramientasde tecnología digital serán puestas en función defacilitar y organizar muchas de las actividades y estrategiasde evaluación del aprendizaje.2. Considerada como una estrategia de tipo transversal,el uso pedagógico de la tecnología digital interactiva no seconstituirá en un proyecto diferenciado, sino que correrá paraleloa los objetivos pedagógicos, buscará ser consistentecon los valores y dimensiones generales del proyecto, y aportaráa las competencias genéricas previstas por las instanciasreguladoras y muy específicamente aquellas que tienen quever con el aprender y el contextualizar lo aprendido, talescomo: el manejo de la información, la comunicación, el propiouso pertinente de las de TICs (alfabetización digital), elpensamiento creativo y crítico, el trabajo en equipo, el entendimientointerpersonal y la cultura ciudadana. Una de lasconsecuencias de esta transversalidad será la necesidad decapacitar a todos los docentes de la institución en el manejoy gestión de las facilidades y funciones de la TDI.3. Respecto a la formación en ciudadanía, se incorporará progresivay estratégicamente la cuestión de la “ciberciudadanía”,en tanto se considera que la alfabetización en lacultura digital es algo más complejo que el mero aprendizajedel uso de las herramientas de software. Dicha alfabetizacióndebe garantizar el desarrollo de una identidad como sujetoen el territorio digital, que se caracterice por la apropiaciónsignificativa de las competencias intelectuales, sociales y éticasnecesarias para interactuar con la información y pararecrearla de un modo crítico y emancipador. La meta de laalfabetización digital entonces será desarrollar en cada sujetola capacidad para que pueda actuar y participar de formaautónoma, culta y crítica en el nuevo entorno sociotécnico(ciberespacio) de la sociedad del conocimiento.4. A pesar de su carácter coadyuvante del proceso de formación,la tecnología digital interactiva será dinamizada en funciónde una promoción de la cibercultura, la cual se debeentender bajo el marco de las siguientes características:a) Adquisición de competencias informacionales, esto es, irmás allá de la capacidad de acopio y acceso a la informacióny ser capaz de discriminar lo que es relevante, útily pertinente, de lo que es banal y engañoso, para beneficiopropio y de la sociedad.b) Realfabetización de docentes. En tanto orientadores yfacilitadores, los docentes, quienes en general no hacenparte del llamado grupo de “nativos digitales”, deben sercapacitados en el conocimiento y utilización pedagógicade nuevos medios y formatos de expresión, de modo quepuedan hacer acopio, edición y creación de informaciónmultimedial pertinente y disponerla en plataformas adecuadaspara su comunicación y su gestión pedagógica.c) Construcción y consolidación de comunidades de aprendizaje.Dado que somos seres sociales y situados: 1) Aprendemossocialmente, es decir, inmersos en las dinámicasde una comunidad que valora el conocimiento en tantocompetencia valiosa; 2) Conocer es cuestión de participary comprometerse de una manera activa con la visión delmundo que la comunidad a la que pertenecemos elabora y,por tanto, 3) Nuestra capacidad de experimentar el mundoy nuestro compromiso con él como algo significativo es loque produce el aprendizaje. Las comunidades de prácticason instancias donde estas tres condiciones se dan a partirdel requisito de reconocernos en una práctica concretaque nos identifique, nos cohesione como comunidad, ledé sentido a nuestro aprendizaje y lo haga eficiente y efectivo.De ahí que, bajo la premisa de que cada actor de lacomunidad involucrada en la tarea educativa (directivos,profesores, padres y estudiantes) debe identificarse desdesu rol específico con la tarea educativa general, se proponeaquí como estrategia fundamental conformar comunidadesde práctica para cada uno de ellos. Así, los profesorespodrán mejorar el aprovechamiento de las TIC en cuantocompartan como propósito mejorar las prácticas de enseñanza,interactúen con gran compromiso frente a esepropósito, y desarrollen rutinas comunicativas y discursospropios que les den identidad y funcionalidad en esa tarea.Algo similar debe suceder con los padres: en cuantose sientan identificados y comprometidos con su rol deapoyar y entender la situación formativa de sus hijos, yhasta se involucren con lo que ellos hacen, los efectos delaprendizaje serán mejor valorados y por tanto tendrán unsentido claro y prospectivo. Por su parte, los estudiantesaprenden lo que ven hacer exitosamente a otros, es su formanatural de incorporarse a una comunidad de práctica,en este caso a una comunidad de aprendizaje. El docentedebe ser capaz de apreciar la facilidad que cada niño tiene46 Educación y Ciudad N o 25 Julio - Diciembre de 2013 ISSN 0123-0425 pp. 39-50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!