11.07.2015 Views

1jYJPcl

1jYJPcl

1jYJPcl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

educacióny Ciudad25un diálogo de saberes, prácticas y aprendizajes permanentes desdedonde se logren consolidar estrategias de retroalimentaciónacadémica, epistemológica y pedagógica, así como de gestión delos proyectos tecnológicos y digitales que emprenden los maestrosy los estudiantes, para así contribuir a hacerlas más fuertes yde largo aliento, lo cual será posible si se extienden sus dinámicashacia las comunidades para armar redes de aprendizaje.Cabe destacar que todas las experiencias identificadas y las quesabemos se están desarrollando de manera silenciosa en la ciudady el país, contienen potencialidades inimaginables ante el usocreativo de las tecnologías de la información y la comunicación;las cuales están sobrepasando cada vez más su instrumentalidad,y se dirigen hacia el fortalecimiento de los capitales culturalesde las comunidades por la democratización del conocimientoque están propiciando, para hacer, saber, socializar, comunicary obrar de acuerdo a la problematización de sus contextos máspróximos, en el aula y fuera de ella.Sin embargo, no se puede desconocer la necesidad de un acompañamientoen cuanto a procesos de sistematización, discusión yelaboración pedagógica y conceptual alrededor de las tecnologíastradicionales y las digitales, con una orientación política, estéticay cultural, lo cual puede animar su sostenibilidad y alentar otraserie de búsquedas, preguntas y alcances.Desde esta perspectiva, el reconocimiento de los saberes tecnomediadosen niños, niñas, jóvenes y maestros, se constituyecomo una oportunidad para seguir indagando en un sentido ampliopor las potencialidades de las tecnologías, pues este es elcontexto para evidenciar los cruces entre los procesos de diseñode artefactos, el conocimiento que allí se solapa y la apropiaciónde los dispositivos digitales, todos dispuestos a la generación demediaciones pedagógicas y comunicativas, para acceder al mundode la ciencia, el arte y la cultura, las cuales han de promover laformación de niños, niñas, jóvenes y maestros, como sujetos mássolidarios e incluyentes.ReferenciasBuckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid:Ediciones Morata.Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la erade la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.Martín-Barbero, J. (1999, Octubre). La educación en el ecosistema comunicativo.Comunicar, No. 13, 13-21.Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano.Barcelona: Espasa.Rueda, R. (2012, Enero-Abril). Educación y cibercultura en clave subjetiva:retos para pensar la escuela hoy. Revista Educación y Pedagogía. Educacióny cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivas. Medellín: Universidadde Antioquia, Facultad de Educación, Vol. 24, No. 62, 157-171.Entre tabletas, tintas, redes y tecnomediaciones: laberintos de la escuela por explorar - Ana Brizet Ramírez / Fernando Aranguren / Hernán Riveros 161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!