11.07.2015 Views

1jYJPcl

1jYJPcl

1jYJPcl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tema: Nuevos Lenguajes y Educacióncación. Su efecto es de velocidades y tiempos distintos. Trágicamente,esta relación tiempo espacio muestra de qué manera lasestrategias educativas son altamente descontextualizadas, puesno logran insertarse a estas lógicas siempre cambiantes; lo queconocemos como “crisis generacionales”, por ejemplo, no sonmás que evidencias de un sistema mundo que captura las subjetividadespor etapas sobre la apariencia de lo nuevo o de lovanguardista, sin que exista una referencia del proceso completoen clave histórica que permita a los individuos una toma de posiciónal respecto, es decir, una preferencia por lo intensivo y nopor lo superficial.Se trata entonces de que a partir del conocimiento de las manerasen que se generan en la actualidad las esferas de producciónde subjetividad, basadas en dispositivos de economía neuronal,se permita al individuo un repliegue en sentido de epojé al reconocimientoy mapeo de los mecanismos aparatico-mediáticosque pugnan por su deseo emancipatorio y libertario propio de lacondición planamente humana. Dado que:“Podríamos afirmar que esa nadería que llamamos sujeto noes otra cosa que el efecto por excelencia (por supuesto sinexclusión de ninguna de las muchas otras prácticas que tambiénal respecto son constituyentes) de los actos de representación,de visionado y escopia, de su participación en lasredes de intercambio -producción, consumo y circulacióndela imagen, de la visualidad” (Brea, 2003, p. 2).Más allá de una -otra- teoría reivindicatoria y de una críticaanacrónica hacia los medios y su influencia, se trata más bien delempoderamiento de los mecanismos actuales; que, como partede esas dos visiones de culturización (expandida ó intensiva), seamoscapaces de reorganizarlos, subvertirlos en clave de producción,creatividad e imaginación, por el despliegue de los recursostecnológicos, hacia un horizonte de posibilidad y de la potenciaindividual y colectiva para la emergencia de otras dinámicas deafectos, pues es probable:“Un proceso de asociación que tendrá consecuencias en laforma en la que el cerebro es esculpido por la experiencia cultural.La constancia y la repetición a mano, sobre todo cuandose distribuye globalmente, constituyen intensos directores dela atención. Lo chocante y lo novedoso son condiciones delos excesos culturales de la modernidad y la refutación artísticaque desestabiliza y disocia los dictados institucionalizados.Recientemente, lo chocante se ha abierto camino dentro delandamiaje institucional y es hoy utilizado como forma de administrarafecto” (Neidich, 2009, p. 122).Frente a la espectacularización, la distracción y el uso deltiempo libre en sociedades posfordistas articuladas a lógicasde productividad inmaterial (Cfr. Rodríguez, 2008, 2011), lacerebridad, es decir, el estudio, reconocimiento y empoderamientode nuestra red neuronal, de nuestro complejo cerebral,produce un sisma en la etapa de configuración de “celebridades”en el plano personal, que pugnan por destacarse al ritmode lo que la metafísica imperante denota como clave de éxito,es decir, de garantes de los afectos.El logro de las redes sociales, en este sentido, los blogs, laTv interactiva, la conectividad de contenidos de pantalla enpantalla, etc., se verifica cuando se propone en su uso y aplicaciónuna idealización de la libertad en tanto que signa a losusuarios (devenidos avatares) como gestores y productoresde “su propia imagen”, otorgándoles en clave fordista (producciónserial) un reconocimiento como detentores de suscriptores,número de seguidores, o número de visitas, dandocomo resultado la apariencia de reconocimiento como“celebridad” mediática en un mar de contenidos y flujos deexperiencias digitalizadas (Facebook, etc.), que pugnan porel poder representacional de “verdades” integradas a su alterego digital. (De otra forma no se explica, por ejemplo, cómoes posible comprar y vender seguidores en sistemas comoTwitter, para contribuir al efecto de credibilidad en tantomás o menos seguidores se posea).La organización de estos contenidos en un esquema de posproducción(Baurriaud, 2004 y 2006) resalta la inmanente presenciade dichos clichés en los comportamientos de las personas,elevándolos a la categoría de referentes de la cultura global. Unaeconomía de afectos que reproducen formas de comprender elmundo y que instauran una distribución de lo sensible particular,quizás una sola más cercana con los dominios hegemónicos tradicionales.El arte, la posproducción, la remezcla de contenidos yuna mirada estética alterna, pueden entonces alterar dichos flujosde reproducción en tanto que:“Al recurrir a conjuntos de métodos, procedimientos, instrumentosy materiales muy diferentes de los empleadospor la soberanía y el conocimiento institucional, el arte, laarquitectura, el cine, la poesía, el diseño, el sonido, el vídeo,la performance, la danza y la instalación escultórica, ejemplificany des-ejemplifican un mejunje “muy diferente” delos potenciales dinámicos en su producción de objetos, deno objetos, de materiales efímeros y de fragmentos textualesa distribuir en la cultura visual, auditiva y quinestética. El58 Educación y Ciudad N o 25 Julio - Diciembre de 2013 ISSN 0123-0425 pp. 51-62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!