11.07.2015 Views

1jYJPcl

1jYJPcl

1jYJPcl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

educacióny Ciudad 25EditorialNuevos lenguajes, cultura digital y educaciónEn el presente número monográfico sobre Nuevos Lenguajes, culturadigital y educación, invitamos a reflexionar sobre dos ejes centrales.Por una parte, la presencia de nuevos lenguajes y la tendenciadominante a su digitalización en la contemporaneidad, hecho quese produce al lado de varias transformaciones (tecno)culturales: elresurgimiento de una cultura de la (hiper)visualidad; la configuraciónde nuevas formas de circulación, autoría y archivo de saberes; laexaltación de la sensibilidad y de la experiencia estética; y las nuevasformas de consumo de información vinculadas a prácticas socialesque exaltan el uso individual(izado) y colectivo de ésta, ligado tantoa lógicas del mercado y de la publicidad de las industrias culturales,como a prácticas sociales de solidaridad, colaboración y creación colectiva“desde abajo”. De esta manera, se trata de una transformaciónque afecta a toda la sociedad en su conjunto.Por otra parte, interesa reflexionar sobre las implicaciones educativasde tales transformaciones en la cultura digital, donde la acciónpedagógica es interpelada directamente en tanto que hay granexpectativa sobre las nuevas aproximaciones a los aprendizajes, alprocesamiento, difusión, producción y apropiación de saberes; y alas formas de interacción y participación de los sujetos. Tal conjuntode circunstancias nos obliga a retomar retos de la escuela contemporánea:el descentramiento cultural del libro y de la racionalidad logocéntricaque le acompañó, y el empoderamiento de las generacionesjóvenes con nuevos lenguajes y escrituras, que les permiten participaren otros escenarios de socialización de saberes y de construcciónidentitaria, antes circunscritos a la familia y a la escuela (Lévy, 1998;Martín-Barbero, 2005; Turkle, 1998 y 2010).Rocío Rueda Ortiz 1Antonio Quintana Ramírez 2De ahí que, en términos educativos, estos nuevos lenguajes ysus soportes representan no sólo un medio o recurso didácticoque amplía las condiciones de enseñabilidad de los saberes, sinoque juegan un papel determinante en la (re)producción cultural,social, política, económica y, sobre todo, en la producción deuniversos de sentido, afectando la comprensión del mundo y losmodos de representación e identificación.En efecto, vemos que ya no se trata solamente de pedir que estoslenguajes sean incluidos en la escuela como una vía para tender unpuente con el mundo de la vida de los estudiantes y sus formas decomunicarse y narrarse, que poco a poco se han venido introduciendoy colando dentro de las prácticas escolares (a veces en el currículooficial, otras en el “invisible”), sino también de comprenderla manera en que a la tendencia dominante de un sujeto racional,formado a través de la alfabetización de la escritura y la lecturaen la escuela, se le está superponiendo otra, de manera compleja,“jalonada” por un “afuera escolar” que ofrece gran variedad y multiplicidadde opciones de producción de sí, del reconocimiento desaberes y formas de experiencia antes excluidas.Sin embargo, al mismo tiempo, esta novedad está vinculadaal modo de producción capitalista contemporáneo, a sus lógicasde consumo y de conversión de cualquier acto creativo enmercancía. Por lo tanto nos preguntamos entonces, ¿qué potencialidades,pero también, qué amenazas nos ofrece este nuevoescenario a nivel subjetivo, individual y colectivo?, ¿qué dice lainvestigación en este campo y qué repercusiones tiene en el escenarioeducativo?1 Editora Invitada. Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional. Doctorado Interinstitucional en Educación; Correo electrónico: rruedaortiz@yahoo.com2 Editor Invitado. Profesor de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Maestría en Educación, Especialización Educación en Tecnología; Correo electrónico:aquintana21@gmail.comEditorial - Rocío Rueda Ortiz / Antonio Quintana Ramírez 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!