11.07.2015 Views

1jYJPcl

1jYJPcl

1jYJPcl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

educacióny Ciudad25más enganchados a una fase, vinculados sincrónicamenteentre sí en el tiempo, lo que les concede una ventaja selectivade la que los demás carecen” (Neidich, 2009, p.143).A contrapelo de una ética, se trata más bien que el objeto deesta filosofía medial de la tecnología sugiera una reflexión de ordenestético. Pues tal como lo propone Ranciere:“La esencia de la política consiste en la interrupción de losensible para y por parte de quienes no hacen parte de dichascoordenadas perceptuales de la comunidad, de tal suerteque modifiquen muchos de esos campos de posibilidadestético políticos” (Ranciere, citado por Neidich, 2009, p. 3).Las coordenadas organizadas a las que hace referencia Ranciereson las leyes, normas y acuerdos tácitos, implícitos o institucionalizados,que dividen la comunidad en clases, grupos, posicionessociales y funciones. Solamente a través de procesos de subjetivaciónen los que las personas se narran como agentes activos ydispuestos a estas transformaciones ético estéticas, es posible latransformación de coordenadas, la inversión de axis o la reorientaciónde los sentidos que iluminan los proyectos sociohistóricos.Entonces, un control neuronal, un dominio sobre la formaen que las conexiones cerebrales, la biología y fisiología cerebralagrupa, distribuye, conserva y accede a la información, al dato ysu procesamiento, es en definitiva un lugar de poder: de Neuropoder; en términos de Neidich:“[…] en la transición desde la sociedad disciplinaria a la sociedadde control y, más allá, hacia eso que Lazzarato denominanoo-política, el foco del poder y la tecnología a sudisposición no se orienta hacia la materialidad del cuerposino, en lugar de ello, hacia su existencia psíquica y muy especialmentea sus recuerdos y atención, teniendo en cuentaque cerebro y cuerpo se encuentran inextricablemente relacionadosmediante condiciones voluntarias e involuntarias,somáticas y auto-nómicas, estriadas y lisas” (Ranciere, citadopor Neidich, 2009, p. 3).¿De qué manera, y bajo este terreno de pugna por un nuevodominio de la conciencia, pueden trazarse líneas de fuga?;¿cómo posibilitar unas identidades distintas a las que el mercadoofrece como valor de intercambio?; ¿de qué manera eluso protésico de las tecnologías emergentes, puede ofrecerherramientas para la constitución de esas otras identidades?;¿qué cuerpos constituyen, cuáles anulan?; ¿qué modos depensamiento generan?IV.De la celebridad a la cerebridadEl título del apartado se da en un campo telerelacional, que escomo se organiza en efecto la dimensión real/virtual/virtualizantede las sociedades contemporáneas, que migran paulatinamentedel control y disciplinamiento biopolíticos, hacia la fragmentacióny deslocalización de la Noopolítica, entendida éstacomo: “Un conjunto de técnicas de control que se practica sobreel cerebro. Implica, por encima de todo, atención, y va dirigida alcontrol de la memoria y su poder virtual” (Neidich, 2009, p. 135).La mirada objetiva debe orientarse a los mecanismos de desarrollode las capacidades neuronales y la alteración de los procesosque, en baja intensidad, decodifican y samplean órdenes desentido y significado con propósitos de administración productivadel intelecto general; de forma que si hablamos de una(s)resistencias posibles a la cooptación sináptica y a la clarividenciacomercial del comportamiento, se dependería en gran medida deuna práctica sub-versiva (diversidad de textos y versiones) queamplíe las posibilidades, es decir, expanda lo diverso, lo alterno,como forma -otra- de despliegue de la subjetividad cooptada, deforma permanente, por dispositivos culturales, unos extensivosy otros intensivos:“La cultura extensiva es accionada por la producción deobjetos exactos y es una cultura de la equivalencia, mientrasque la intensiva se caracteriza por la no equivalencia yla diferencia. Lo intensivo es único y singular. Mientras lasculturas extensivas generan el producto como una forma deequivalencia, lo que mejor describe la cultura intensiva esla noción de marca. Todas las marcas difieren entre sí, y,aunque la marca no genera productos sí les da valor y losenriquece a través de un amplio espectro de externalidadesconectadas (Neidich, 2009, p. 124).Cada medio sugiere una narratología, el carácter intensivo oextensivo se muestra en la relación con los objetos que circulanante los sentidos de los espectadores, consumidores, usuarios,y propone unos discursos que terminan transformando muchomás rápidamente el comportamiento de los individuos que losdispositivos tradicionales como la participación política o la edu-Escópica de videos confesionales en Youtube ¿Lugares de resistencia o Subjetividades en suspensión? - Édgar Giovanni Rodríguez Cuberos 57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!