11.07.2015 Views

1jYJPcl

1jYJPcl

1jYJPcl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tema: Nuevos Lenguajes y EducaciónIDEPpermite a las personas ingresar o salir del mundo social, político ycultural. Particularmente, autores como Arfuch y Devalle (2009),plantean que se trata de evidenciar la consolidación progresivade un régimen de visualidad con profundas implicaciones en elcampo del diseño y su relación con el arte. Esta relación generaimpactos contundentes en los cuerpos, los estilos de vida, lasdinámicas urbanas y las relaciones sociales en el mundo digital.Como se puede apreciar, el centro de gravedad de la culturavisual es la imagen. No es tanto un holograma como sí una experienciacon sustratos semiológicos y ontológicos, que ha adquiridoprogresivamente sus propios atributos. Por esta razón, laimagen no es la representación de un objeto ni la analogía de unpensamiento o de una situación de la vida. Es una reinvención dela realidad que se vale de la metáfora, la ficción y la imaginación.Según Arfuch y Devalle (2009), la imagen es lenguaje y su mayorfortaleza está en su carácter performativo.Estas condiciones en las que ha surgido la cultura visual setraslapan con la cultura digital, al compartir la imagen como núcleode la expresión y la comunicación. En tal sentido, la culturadigital es comprendida como un proceso de organización, produccióny comunicación participativa, que se apoya no sólo en lastecnologías digitales sino en actitudes y posicionamientos éticos,cuyas orientaciones fomentan la construcción y distribución dela cultura (Casacuberta, 2003; Montagu, et al, 2004).Esta manera de asumir la cultura cuenta con la comunicación comola mediación y el enlace privilegiado para favorecer la participación,la producción, la reproducción y la difusión de contenidos. Es unanueva manera de relacionarse con el mundo a partir de procesos dedigitalización general, asociados con nuevos significados que se tejenen medio de la producción cultural contemporánea (Manovich, 2001).En suma, apoyados en estos referentes, se puede señalarque la convergencia cultural es algo más que un simple cambiotecnológico. La convergencia cultural (mediática y tecnológica)altera la relación entre las tecnologías existentes, laindustria, los mercados, los géneros y los públicos. En parte,obedece a un cambio cultural en el que se involucran el flujode los medios en sus diversas expresiones, las arquitecturascomunicacionales, la proliferación de canales y redes, y la portabilidadde tecnologías digitales.Sin embargo, es claro que la convergencia también está teniendolugar en los intersticios de las tres culturas (popular, visualy digital). Lo popular ya no es solamente aquello que se consumemasivamente conforme al poder del mercado o a los relatosnacionales impuestos por el gobierno o un sector de las élites.Lo popular actualmente se construye en la ecología de medios(McLuhan, 1996), los cuales fluyen múltiples, efímeros y cambiantes,a través de los entornos visual y digital que configuranlos mundos de vida de las personas comunes.Siguiendo a Martín-Barbero (2003), es evidente que lo popularse construye a partir de usos y apropiaciones de contenidosculturales, no solo a través de la recepción o de la imposición ideológica.En el contexto de la cultura visual y la cultura digital, los sujetosproducen usos y apropiaciones a través de vínculos de distintaintensidad con la imagen, el diseño y la narrativa. Estos elementosaparentemente dispersos, logran una suerte de articulación progresivaque posibilita la configuración de ambientes e interfaces, capaz16 Educación y Ciudad N o 25 Julio - Diciembre de 2013 ISSN 0123-0425 pp. 11-24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!