11.07.2015 Views

En nombre del folclore - Rolling Stone

En nombre del folclore - Rolling Stone

En nombre del folclore - Rolling Stone

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hacían los soldados. Pero la disciplina militar no era su destino. Se dedicóentonces a deambular por los campos argentinos, como resero,peón de estancia o simple trotamundo a caballo.Con montura, José Demetrio era capaz de ir a cualquier punto <strong>del</strong>país, sin cansarse, sin perderse. Una vez se fue a caballo hasta Neuquén,sólo para visitar a su tío Luis Chavero. Esa era la vida que másle gustaba, un poco a lo Martín Fierro. Fue así que se hizo simpatizantede la Unión Cívica Radical, el nuevo partido político que, aun desdeel llano, prometía mejoras a la gente como él, gente de a caballo, sinotra fortuna o dependencia que su libertad para deambular en buscade mejores oportunidades.Su padre también era radical. Bernardino Chavero, de los Chaverode Loreto, había seguido fielmente a Leandro N. Alem, un verdaderocaudillo entre mucha gente de campo. Y, más aún, don Bernardinohabía sabido matear con Hipólito Yrigoyen, cuando el líder radical planeabarevoluciones. «Mi abuelo recordaría siempre a Yrigoyen de campoa campo, no en el comité, sino de persona a persona. Que hubieranmateado juntos era todo un orgullo de la familia.»12 La anécdota eraun poco difusa, pero de resonancias poderosas. Por entonces, la fi<strong>del</strong>idadpolítica no era tanto una cuestión de ideología como de familiaridadesy amistades. Así como muchos paisanos se habían hecho conservadoreso radicales mateando en el comité más próximo, en mediode milongas y estilos, adeudando o acreditándose favores, los Chaveroeran radicales por el abuelo, el criollismo y el ferrocarril. ¿Qué máshacía falta para serlo? Cuando en octubre de 1916 Yrigoyen asumió lapresidencia <strong>del</strong> país, hubo brindis y algarabía en una estación próximaa Junín. Los grandes se pusieron las boinas blancas que siempre estabancolgadas en el perchero de la casa y los chicos se enfiestaron sinsaber muy bien de qué trataba aquel alboroto.Poco después de casarse con Higinia y formar familia, José Demetrioencontró en la gente de La Fraternidad el trabajo <strong>del</strong> resto de suvida. <strong>En</strong> realidad, fueron sus padres, Bernardino y Patricia, los que loconvencieron de que debía buscar un trabajo estable, levantar casa yolvidarse de los caminos, salvo que estos llegaran pautados por la grillade los ingleses, por entonces dueños de los trenes. Con el tren andaríapor todas partes ––moviéndose, ya que la errancia era su sino––,de La Banda a Rafaela, para pasar luego <strong>del</strong> ferrocarril de Mendoza alde Buenos Aires. Primero empleado y luego telegrafista, José Demetrioterminó consagrándose a la jefatura de tercera categoría, un trabajo31sero y preparaba un mate amargo, y entonces la pareja se sentaba a lapuerta, a ver morir el día. Ella le pasaba a su esposo el parte de sus hijosy le informaba <strong>del</strong> movimiento <strong>del</strong> pueblo y los campos aledaños.Los fines de semana, alguna partida de taba, algún baile de lancero yescondido, alguna carrera de caballo por sendas polvorientas y la guitarrasiempre a mano distraían a José Demetrio de sus responsabilidadesy a Higinia de las tareas domésticas.El padre de Héctor no bebía una gota de alcohol, ni de vino ni degrapa, y paseaba por los ambientes criollos con cierto ascetismo, coincidiendo,quizá sin saberlo, con las prédicas <strong>del</strong> socialismo más estricto,aquel que advertía, palabra más palabra menos, que si la religión erael opio de los pueblos, el alcohol podía ser el de los trabajadores. AunqueJosé Demetrio tenía una debilidad que sobrellevaba con cierto pudor––le gustaba jugar buenas sumas de dinero a las cartas o a lo quefuera––, se había hecho de sí mismo y de su familia una imagen de rectitudy austeridad, bien resumida en una de sus máximas favoritas: «Delo criollo me gusta todo, menos sus vicios».10<strong>En</strong>tre los adultos que lo rodeaban ––y estos no eran pocos, en unaépoca en la que la juventud se perdía rápidamente––, Héctor profesabaverdadera devoción por ese padre que había recorrido el país infinitas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!