11.07.2015 Views

informe-psicosocial-en-el-caso-yasunidos

informe-psicosocial-en-el-caso-yasunidos

informe-psicosocial-en-el-caso-yasunidos

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por un lado, dejar <strong>el</strong> petróleo bajo tierra a través de un referéndum democrático pone <strong>en</strong> <strong>en</strong>tredicho la lógica deacumulación de capital <strong>en</strong> la que todos los bi<strong>en</strong>es naturales son recursos para <strong>el</strong> mercado. El axioma que guía la<strong>en</strong>trada de las empresas petroleras a la Amazonía es la necesidad de utilizar todo <strong>el</strong> petróleo posible <strong>en</strong> pos de asegurarun supuesto desarrollo, convertido <strong>en</strong> <strong>el</strong> motor d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> común. La posibilidad de que una sociedad <strong>en</strong> su conjuntodecida que <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> común se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> no explotar <strong>el</strong> petróleo de un área rompería con uno de los sofismas másconsolidados d<strong>el</strong> capitalismo. Un referéndum s<strong>en</strong>taría un pésimo preced<strong>en</strong>te para <strong>el</strong> extractivismo como producciónsocial, que pasaría a estar <strong>en</strong> cuestión y permitiría p<strong>en</strong>sar <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar social más allá d<strong>el</strong> espejismo d<strong>el</strong> desarrollo.Por otro lado, las r<strong>en</strong>tas de la exportación de materias primas es la forma modélica de financiar las administracionespúblicas desde que América fue colonizada. El pap<strong>el</strong> primario-exportador al que la globalización capitalista llevó a todo<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te a r<strong>el</strong>egar otras actividades económicas, y a la g<strong>en</strong>eración de una oligarquía r<strong>en</strong>tista de estas actividadesprimarias (monocultivos, minería, petróleo, etc). La propuesta de que deje de ser la r<strong>en</strong>ta petrolera uno de los pilaresde la financiación d<strong>el</strong> Estado ecuatoriano rompe con más de cinco siglos de un funcionami<strong>en</strong>to r<strong>en</strong>tista y corrupto <strong>en</strong>la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Estado y las empresas trasnacionales que explotan o comercializan las materias primas. Someter areferéndum las bases r<strong>en</strong>tistas de la economía nacional supone buscar alternativas a los mod<strong>el</strong>os primario-exportadoresque sust<strong>en</strong>tan a los grupos oligárquicos que los controlan, y por tanto, democratizar <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to y las bases d<strong>el</strong>Estado ecuatoriano. Supondría también buscar una verdadera redistribución de la r<strong>en</strong>ta p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> las clases altasy no <strong>en</strong> la naturaleza y los pueblos indíg<strong>en</strong>as como base de la g<strong>en</strong>eración de recursos para los derechos sociales yeconómicos de las clases populares (Acosta, 2009).Como prolongación d<strong>el</strong> anterior apartado, estas estructuras oligárquicas han g<strong>en</strong>erado formas de poder hiperpresid<strong>en</strong>cialistas,con un desarrollo muy es<strong>caso</strong> de las formas de participación ciudadana que puedan revertir lasdecisiones d<strong>el</strong> poder ejecutivo. La propuesta d<strong>el</strong> colectivo Yasunidos cuestiona por <strong>el</strong>lo la infalibilidad d<strong>el</strong> poderpresid<strong>en</strong>cial, y plantea una forma de democracia directa <strong>en</strong> la toma de decisiones, <strong>en</strong> la que la ciudadanía pueda hacerpolítica desde abajo, <strong>en</strong> confrontación con las altas jerarquías d<strong>el</strong> Estado. Por todo <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> colectivo Yasunidos y laConsulta Popular para que no sea explotado <strong>el</strong> petróleo d<strong>el</strong> Yasuní-ITT, desde un profundo ejercicio de democraciaamparado <strong>en</strong> la forma y <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo <strong>en</strong> los derechos establecidos <strong>en</strong> la Constitución de Ecuador, está sin embargom<strong>en</strong>oscabando los pilares de funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> extractivismo <strong>en</strong> distintas dim<strong>en</strong>siones: desde los dogmas civilizatoriosglobales d<strong>el</strong> desarrollo, hasta su lógica de funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los Estados nacionales latinoamericanos. Y es por <strong>el</strong>loque las estructuras de poder se dispon<strong>en</strong> para asegurar su lógica <strong>en</strong> contra de los derechos de participación política,lo que lleva a poner <strong>en</strong> marcha distintas formas de represión, simbólica, física, mediática, legal, etc, todos losmecanismos d<strong>el</strong> Estado se activaron para asegurar la lógica extractivista fr<strong>en</strong>te a una iniciativa democrática de laciudadanía ecuatoriana.25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!