11.07.2015 Views

informe-psicosocial-en-el-caso-yasunidos

informe-psicosocial-en-el-caso-yasunidos

informe-psicosocial-en-el-caso-yasunidos

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

David: “Yo asistí a una protesta <strong>en</strong> la que int<strong>en</strong>taron hacer una asamblea <strong>en</strong> los alrededores d<strong>el</strong> Banco C<strong>en</strong>tral (Quito),es de las cosas que más me acuerdo, sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, porque había un montón de g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong>cita, s<strong>en</strong>tada alrededor,como a la expectativa. Int<strong>en</strong>taron hacer una asamblea, pusieron <strong>el</strong> parlante. Lo chistoso de esta asamblea es que yome acuerdo que la g<strong>en</strong>te no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día <strong>el</strong> absurdo tradicional, o sea lo que habíamos apr<strong>en</strong>dido durante años y años:“…<strong>el</strong> Gobierno no sé qué…” y los chicos les miraban un poco como marcianos pero solam<strong>en</strong>te estaban como a laexpectativa de qué más se va a hacer, más allá de las formas tradicionales, la g<strong>en</strong>te se mant<strong>en</strong>ía…”.Fernanda: “…recuerdo una de las marchas que fue más hostil, ahí fue lo de las balas de paint ball, estuvo feo, yefectivam<strong>en</strong>te había g<strong>en</strong>te con niños y además, <strong>en</strong> esos tanteos que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> poder, estaba como sinti<strong>en</strong>dohasta donde podía aguantar y sabi<strong>en</strong>do que era bi<strong>en</strong> heterogéneo <strong>el</strong> grupo. Entonces era complicado seguirsost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do movilizaciones… pero <strong>en</strong> cambio la cosa era cómo no g<strong>en</strong>erar la s<strong>en</strong>sación de que a la primera golpiza,sales para atrás, o sea que <strong>el</strong> tema era sost<strong>en</strong>er las asambleas y luego las zapateadas… porque ya las marchas estabancreci<strong>en</strong>do, cada noche movilizada, iba llevando más g<strong>en</strong>te y más g<strong>en</strong>te a las plazas”.Fu<strong>en</strong>te: Testimonios YasunidosUna peculiaridad respecto a otros movimi<strong>en</strong>tos sociales de las últimas décadas, es por un lado, que sus activistas sonmayoritariam<strong>en</strong>te jóv<strong>en</strong>es que participan por primera vez <strong>en</strong> la vida pública <strong>en</strong> Yasunidos, que se reivindica como actorsocial urbano, con autonomía respecto a los partidos o <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a, basado <strong>en</strong> una profunda horizontalidad,que rechaza la exist<strong>en</strong>cia de líderes, señalando que solo exist<strong>en</strong> vocerías, con asambleas semanales que eranconvocadas por las redes sociales. Y por otro lado, <strong>el</strong> colectivo Yasunidos es también un conglomerado de colectivosecologistas, feministas, de derechos humanos, etc (Bayón, 2013).Durante las primeras semanas tras la declaratoria de explotación d<strong>el</strong> Yasuní, las estrategias empleadas por <strong>el</strong> Estadoecuatoriano fueron increm<strong>en</strong>tándose para tratar de desactivar las marchas y g<strong>en</strong>erar un control de la opinión <strong>en</strong> laciudadanía que evitase un rechazo a la posición oficialista. Fueron semanas de interv<strong>en</strong>ción más solapada pero visiblepor las desproporcionadas actuaciones policiales y las campañas mediáticas de descrédito.En esta fase la presión política que ejerce <strong>el</strong> Estado ti<strong>en</strong>e como finalidad la ruptura d<strong>el</strong> tejido colectivo. El poder requierede la sumisión de los individuos para imponer sus objetivos. El tejido social pone <strong>en</strong> cuestión este poder y exige suparticipación <strong>en</strong> la gestión política: “La represión política va <strong>en</strong>caminada a romper tanto las convicciones personalesde cada uno, cuando éstas son contrarias al poder establecido, como a romper los procesos de unidad y lasexperi<strong>en</strong>cias comunitarias de la g<strong>en</strong>te” (Martín-Berinstain & Riera, 1992).El colectivo Yasunidos decide <strong>el</strong> 22 de Agosto de 2013 lanzar una petición de Consulta Popular. A continuación serecog<strong>en</strong> algunas de las estrategias utilizadas <strong>en</strong> esta primera fase represiva que se han considerado <strong>en</strong> su mayor partemedidas prev<strong>en</strong>tivas d<strong>el</strong> Estado.28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!