11.07.2015 Views

informe-psicosocial-en-el-caso-yasunidos

informe-psicosocial-en-el-caso-yasunidos

informe-psicosocial-en-el-caso-yasunidos

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los tiempos de paz, son también es<strong>en</strong>ciales para <strong>el</strong> dominio que se establece por parte d<strong>el</strong> sistema político imperante(Rozitchner, 1997), por tanto la explotación d<strong>el</strong> Parque Nacional Yasuní es una declaratoria tácita de guerra <strong>en</strong> tiemposde paz contra los pueblos y comunidades indíg<strong>en</strong>as que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> esos territorios. En Ecuador la guerra psicológicacontra poblaciones y pueblos originarios se da <strong>en</strong> un contexto de “paz” invadi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la política <strong>el</strong> cuerpo y la cabezade mujeres y hombres.La práctica de aislami<strong>en</strong>to de las personas de sus sistemas de valores y cre<strong>en</strong>cias como mecanismo para <strong>el</strong> controlsocial y también para poder empr<strong>en</strong>der procesos que at<strong>en</strong>tan contra parte de la población ha sido fundam<strong>en</strong>tal a lahora de g<strong>en</strong>erar mecanismos represivos. Las acciones persuasivas y sugestivas llevadas a cabo por <strong>el</strong> Estadoecuatoriano adquier<strong>en</strong> una mayor r<strong>el</strong>evancia <strong>en</strong> esta fase: por un lado las estrategias de ap<strong>el</strong>ación a lo racional con <strong>el</strong>objeto de cambiar actitudes y cre<strong>en</strong>cias y por otro lado <strong>el</strong> nexo con lo emocional para establecer juicios, lo que s<strong>el</strong>lama “movilización psicológica por la influ<strong>en</strong>cia de una asociación afectiva” (Martín-Baró, 1988).La utilización de la propaganda se emplea para controlar los valores y para cambiar actitudes (principal mecanismo deacción psicológica). Ello se r<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong> concepto de hegemonía de Gramsci, y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>e la g<strong>en</strong>eración deun “s<strong>en</strong>tido común”. La hegemonía, según Gramsci, pasa porque <strong>el</strong> poder de las clases dominantes sobre las clasessubalternas no está solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> control de los aparatos represivos d<strong>el</strong> Estado, sino que también está dado por la“hegemonía” cultural a través d<strong>el</strong> control d<strong>el</strong> sistema educativo, instituciones r<strong>el</strong>igiosas o medios de comunicación,que crean un conjunto de valores apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te apolíticos y de “s<strong>en</strong>tido común”.1) G<strong>en</strong>eración de contextos de incertidumbre <strong>en</strong> la ciudadanía- Criterios arbitrarios respecto al procedimi<strong>en</strong>to de Consulta Popular <strong>en</strong> la Corte Constitucional y <strong>el</strong> ConsejoNacional ElectoralEl 25 de septiembre 2013, 20 días después de lo que establece la ley para dar una contestación a la petición deConsulta Popular solicitada a la Corte Constitucional, <strong>el</strong> colectivo Yasunidos no había obt<strong>en</strong>ido aún respuesta,excedi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> tiempo previsto y establecido por ley.El 1 de octubre 2013 la Corte Constitucional emitió correcciones al Reglam<strong>en</strong>to de Consultas. El Consejo NacionalElectoral (CNE) plantea que <strong>en</strong> <strong>el</strong> Reglam<strong>en</strong>to de Consulta primero se recog<strong>en</strong> las firmas y después la CorteConstitucional verifica si la pregunta es constitucional o no. Un primer obstáculo que ll<strong>en</strong>ó de dudas todo <strong>el</strong> procesode recolección de firmas, pues ni CNE ni la Corte Constitucional respondieron a tiempo, y además no existía certezade que la recolección de las firmas supusiese necesariam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> paso a consulta por parte de la Corte Constitucional.La Corte Constitucional no califica la pregunta como válida antes de la recolección de firmas.56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!