12.07.2015 Views

Optimismo ciego - Oxfam International

Optimismo ciego - Oxfam International

Optimismo ciego - Oxfam International

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Este documento examina seis de los argumentos más comunes que sehacen a favor de la provisión privada de asistencia sanitaria.El primero es que el sector privado ya es un proveedor de serviciosimportante en los países más pobres y, por tanto, debe ser un actor centralen cualquier estrategia de expansión de estos servicios. Un informe recientede la Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo de inversiones delsector privado del Banco Mundial, afirma que más de la mitad de la provisiónde asistencia sanitaria en África viene del sector privado. De hecho, elanálisis de <strong>Oxfam</strong> de los datos utilizados por la CFI revela que cerca del 40por ciento de la “provisión privada” que identifica, son solamente pequeñosestablecimientos o tiendas que venden medicamentos de calidaddesconocida. Si se excluyen estas tiendas de los datos y sólo se cuentan lasclínicas con personal sanitario cualificado – lo que la mayoría entendería por“servicios sanitarios”- entonces el porcentaje de servicios privados,especialmente para la población pobre, disminuye de manera espectacular.Datos comparativos de 15 países de África Subsahariana revelan que sóloel 3 por ciento de la quinta parte más pobre de la población que buscócuidados cuando estaban enfermos visitó a un médico privado.Aunque el sector privado sea un importante proveedor de algunos servicios,esto no significa que esté llenando el vacío de asistencia sanitaria existente.En India, el 82 por ciento de la asistencia ambulatoria es suministrada por elsector privado. El número de hospitales privados de primera clase estáaumentando rápidamente. Sin embargo, este mismo sistema deniegacualquier asistencia sanitaria durante el parto a la mitad de las madres delpaís. La realidad es que la mayoría de la gente de los países pobres no tieneninguna asistencia sanitaria. Más de la mitad de los niños más pobres deÁfrica no tiene ayuda médica cuando están enfermos.Tomar el deteriorado status quo de la asistencia sanitaria, en el que el sectorprivado juega un papel importante en algunos casos, y verlo como unindicativo del modo en el que debe organizarse una expansión exitosa esilógico. Es como observar el enorme aumento de guardaespaldas armadosprivados en Estados fallidos y concluir que el este sector es la mejor opciónpara asumir el control de las fuerzas policiales. El argumento a favor de unamayor provisión privada debe hacerse sobre la base de sus méritos encomparación con la provisión pública y no simplemente argumentando que,según algunos cálculos, ya es un proveedor importante en varios paísespobres.En segundo lugar, se afirma que el sector privado puede proveer inversionesadicionales para introducir liquidez en los sistemas sanitarios públicosarruinados. Pero para atraer proveedores privados a mercados sanitarios dealto riesgo y bajos ingresos se necesitan importantes subvenciones públicas.En Suráfrica, la mayoría de los profesionales de los planes médicos privadosrecibe una subvención mayor del gobierno a través de exenciones fiscalesde lo que gasta el Estado por persona dentro de los servicios de saludpúblicos. En muchos países pobres los proveedores privados tambiéncompiten directamente por el reducido número de trabajadores sanitarioscualificados.En tercer lugar, se sostiene a menudo que el sector privado puede obtenermejores resultados a menores costes. De hecho, la participación privada enla asistencia sanitaria está asociada a mayor (no menor) gasto. Líbano tieneuno de los sistemas de salud más privatizados del mundo en desarrollo.Gasta más del doble que Sri Lanka en asistencia sanitaria pero sus tasas demortalidad infantil y materna son respectivamente dos veces y media y tresveces más altas. Los costes aumentan cuando los proveedores privados<strong>Optimismo</strong> <strong>ciego</strong>, Informe de <strong>Oxfam</strong>, Febrero 2009 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!