12.07.2015 Views

Optimismo ciego - Oxfam International

Optimismo ciego - Oxfam International

Optimismo ciego - Oxfam International

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

contrario, estos problemas deben ser abordados de frente porque laspruebas disponibles muestran que hacer funcionar los servicios de saludpúblicos es la única forma probada de alcanzar la asistencia sanitariauniversal y equitativa. La acción comprometida de gobiernos para organizary suministrar servicios sanitarios fue la causa del reducciónde entre el 40 y70 por ciento de las muertes de niños en sólo 10 años en Botswana,Mauricio, Sri Lanka, Corea del Sur, Malasia, Barbados, Costa Rica, Cuba yen el estado indio de Kerala. Más recientemente, países como Uganda yTimor Oriental han usado el mecanismo de financiación coordinada con losdonantes para extender ampliamente la provisión pública. En Uganda, laproporción de personas que viven en un radio de 5 kilómetros de distanciade una clínica aumentó del 49 al 72 por ciento en sólo cinco años. Enapenas tres años, el gobierno de Timor Oriental incrementó los partosatendidos por personal cualificado del 26 al 41 por ciento.No cabe duda de que en muchos países la provisión pública no existe o esmuy débil, pero los problemas no son intratables. La asistencia sanitariapública no está condenada al fracaso, como sugieren algunos, pero hacerque funcione exige liderazgo político decidido, inversión adecuada, políticasbasadas en la evidencia y apoyo ciudadano. Cuando existen estascondiciones, los sistemas de salud públicos pueden aprovecharse de laseconomías de escala, de los sistemas estandarizados para la regulación ymejora de la calidad y, lo más importante, de la legitimidad y capacidad pararedistribuir recursos y reducir la desigualdad. Las políticas de accesouniversal en Sri Lanka, Malasia y Hong Kong benefician más a los pobresque a los ricos. Los estados indios que más invirtieron en servicios de saludpúblicos han sido más exitosos en reducir las desigualdades entre el mediorural y el urbano. De hecho, en 30 estudios de países en desarrolloexaminados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) se descubrió que lasprestaciones totales del gasto gubernamental en salud redujeron ladesigualdad.Se debe considerar a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) actoresdistintos del sector privado con ánimo de lucro. Las OSC tienen un papelimportante en ayudar a fortalecer y extender servicios de salud públicosviables y responsables. Como proveedores de asistencia sanitaria, son unsalvavidas para millones de personas en muchos países, especialmentepara las poblaciones más marginadas y estigmatizadas. Precisamenteporque no buscan obtener beneficios económicos, no están sujetas aalgunos de los incentivos negativos de los proveedores con ánimo de lucro.Pero las OSC también tienen limitaciones de capacidad y escala, y nopueden llegar a todos los que necesitan tratamiento y cuidados, incluyendo alos afectados por el VIH, la tuberculosis y la malaria. Las OCS deben sersólo un complemento, y no un sustituto, del Estado. Trabajan mejor encolaboración con el sistema público, como en Uganda, donde el gobiernoopera en sociedad con hospitales de misiones religiosas. Las OCS tambiénjuegan un papel importante en hacer que los gobiernos y los actoresinternacionales asuman sus responsabilidades, ejerciendo la presión políticanecesaria para hacer que los gobiernos actúen para proveer asistenciasanitaria gratuita para todos.Los proveedores privados existentes deben ser integrados en los serviciosde salud públicos – donde sea posible- y en algunos contextos su papelpuede ser parcialmente extendido. Sin embargo, considerar al sector privadopara la expansión de servicios necesaria y así alcanzar el acceso universalsería ignorar los importantes y probados riesgos de este enfoque y lasevidencias de lo que ha funcionando en países en desarrollo exitosos. En lamayoría de los países de bajos ingresos el sector privado formal, de lujo y<strong>Optimismo</strong> <strong>ciego</strong>, Informe de <strong>Oxfam</strong>, Febrero 2009 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!