12.07.2015 Views

Optimismo ciego - Oxfam International

Optimismo ciego - Oxfam International

Optimismo ciego - Oxfam International

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. Control de costes y riesgos en laasistencia sanitaria privadaLos datos existentes indican claramente que fomentar la expansiónde la asistencia sanitaria privada puede generar más inconvenientesque ventajas. Esto no significa que se deba ignorar al sector privadoactual. Éste seguirá existiendo e implica tanto costes que deben sergestionados como potenciales beneficios -por ejemplo eninvestigación e innovación-, que hay que comprender mejor y saberaprovechar.Un primer paso sería abandonar las presunciones ideológicas yrealizar una evaluación integral y honesta de la estructura,características e impacto (tanto positivo como negativo) del sectorprivado. ¿Qué tipo de proveedores privados operan en quémercados? ¿Cuál es su comportamiento de mercado y por qué? ¿Sonproveedores a pequeña o a gran escala? ¿Cuál es su impacto en elsistema de salud público? ¿Qué tipo de servicios ofrecen? ¿A quiénalcanzan y con qué medios? ¿A quién excluyen? En la mayoría depaíses pobres existe una “sorprendente falta de datos”, incluso dealgo tan elemental. 148En segundo lugar, antes que adoptar estrategias no contrastadas ybasadas en ideologías, un enfoque con más sentido común sería quelos donantes y gobiernos observasen las experiencias de países quehan ampliado con éxito el acceso a la asistencia sanitaria. ¿Cómo es elsector privado en estos países? ¿Cómo se ha gestionado y regulado?De nuevo, existe una escasez de información al respecto, pero la queestá disponible ofrece alguna orientación.Sector privado formal de lujoEn la mayoría de países de bajos ingresos y, especialmente en ÁfricaSubsahariana, el sector privado formal, de lujo y caro, está muy pocodesarrollado y no repercute en beneficios para la mayoría de lapoblación que no puede permitirse sus servicios. Utilizar losimpuestos o las ayudas para subvencionar las actividades de estesector es malgastar el dinero público. Incluso en países de rentamedia como México y Argentina, donde se reformaron los sistemaspúblicos para fomentar que los ricos opten por no utilizarlos, falta lacapacidad para regular a los, a menudo poderosos, proveedoresprivados que operan a gran escala. Como consecuencia, la funciónredistributiva del sistema público se vio comprometida. 149A corto plazo, se debería exigir a los proveedores privados existentesy a todos aquéllos que soliciten inversiones de prestamistas42<strong>Optimismo</strong> <strong>ciego</strong>, Informe de <strong>Oxfam</strong>, Febrero 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!