01.12.2012 Views

Cronologia-de-una-implosi%C3%B3n-WEB

Cronologia-de-una-implosi%C3%B3n-WEB

Cronologia-de-una-implosi%C3%B3n-WEB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12<br />

Cronología<br />

<strong>de</strong> <strong>una</strong> implosión<br />

ción por hambre y la <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> los valores éticos y morales,<br />

fueron algunos <strong>de</strong> los mecanismos empleados por sus regímenes<br />

para mantener adormecida a la población, contando con la “invalorable<br />

contribución” <strong>de</strong> empresarios, banqueros, industriales, militares y<br />

dueños <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

Ocupa un rol central en este libro el ocaso <strong>de</strong> la IV República,<br />

por los sucesos trascen<strong>de</strong>ntales que marcaron sus (<strong>de</strong>s)gobiernos,<br />

por los escándalos políticos, por los hechos <strong>de</strong> corrupción, la rapiña<br />

económica, la ausencia <strong>de</strong> justicia y la ilusión <strong>de</strong> “aquí no pasa nada”<br />

forjada por algunos medios impresos y audiovisuales.<br />

En la presente cronología revisamos a fondo los años en<br />

que asumieron la Presi<strong>de</strong>ncia por segunda vez Carlos Andrés Pérez<br />

(1974-1979, 1989-1993) y Rafael Cal<strong>de</strong>ra (1969-1974, 1994-<br />

1999); aunque la <strong>de</strong>bacle <strong>de</strong> la IV República comenzó mucho antes.<br />

Luego <strong>de</strong> treinta años <strong>de</strong> subestimar a los más humil<strong>de</strong>s, a<br />

quienes les negaron los beneficios <strong>de</strong> la bonanza petrolera, luego <strong>de</strong><br />

tres décadas <strong>de</strong> corrupción, <strong>de</strong>spilfarro, medidas inconsultas y muertes<br />

injustificadas, los días 27 y 28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1989 Venezuela<br />

sufrió <strong>una</strong> súbita explosión popular en respuesta a las medidas económicas<br />

dictadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) e implementadas<br />

por el antiguo ministro <strong>de</strong>l Interior que a inicios <strong>de</strong> la “era<br />

<strong>de</strong>mocrática”, en los años 60, emitía ór<strong>de</strong>nes para asesinar, torturar<br />

y <strong>de</strong>saparecer venezolanos: el presi<strong>de</strong>nte Carlos Andrés Pérez, en su<br />

segundo mandato. El Gobierno <strong>de</strong> Pérez sólo halló un medio para dialogar<br />

con sus ciudadanos: los fusiles. A pesar <strong>de</strong> la salvaje represión,<br />

quedó enterrada para siempre, junto a centenares <strong>de</strong> venezolanos<br />

<strong>de</strong> las clases media y baja, la sumisión <strong>de</strong>l pueblo venezolano.<br />

En las siguientes páginas mostramos la historia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> un sistema político que comenzó a <strong>de</strong>splomarse en “el Caracazo” y<br />

que, tras <strong>una</strong> profunda crisis <strong>de</strong> gobernabilidad que incluyó dos rebeliones<br />

civicomilitares, fue <strong>de</strong>finitivamente sepultado cuando el teniente<br />

coronel Hugo Chávez juró como Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República sobre<br />

la “moribunda” Constitución <strong>de</strong> 1961 y, la historia lo quiso así, recibió<br />

la banda presi<strong>de</strong>ncial precisamente <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> Rafael Cal<strong>de</strong>ra.<br />

La libertad y la justicia resplan<strong>de</strong>cen en el horizonte <strong>de</strong> la Patria<br />

en el amanecer <strong>de</strong>l siglo XXI. Necesario es volver la mirada y hacer<br />

memoria para garantizar el avance <strong>de</strong> Venezuela por el camino<br />

<strong>de</strong> la transformación.<br />

Sembrar el petróleo:<br />

<strong>una</strong> frase histórica, dos tiempos<br />

1936<br />

El diario caraqueño Ahora<br />

publicó en primera página<br />

un editorial titulado “Sembrar<br />

el petróleo”, <strong>de</strong>l escritor<br />

venezolano Arturo Uslar<br />

Pietri, quien planteó la necesidad<br />

<strong>de</strong> redistribuir los<br />

recursos provenientes <strong>de</strong><br />

la renta petrolera hacia el impulso<br />

<strong>de</strong>l sector no petrolero<br />

<strong>de</strong> la economía nacional, con<br />

miras al <strong>de</strong>sarrollo integral<br />

<strong>de</strong>l país. La frase fue inspirada<br />

por Alberto Adriani, en los<br />

años 20 y, el joven Uslar Pietri,<br />

funcionario <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación, precisa el enfoque<br />

por primera vez, en la época <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong>l general Eleazar López<br />

Contreras, cuando escribió:<br />

“Cuando se consi<strong>de</strong>ra con algún<br />

<strong>de</strong>tenimiento el panorama<br />

económico y financiero<br />

<strong>de</strong> Venezuela se hace angustiosa<br />

la noción <strong>de</strong> la gran parte<br />

<strong>de</strong> economía <strong>de</strong>structiva que<br />

hay en la producción <strong>de</strong> nuestra<br />

riqueza, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> aquella<br />

que consume sin preocuparse<br />

<strong>de</strong> mantener ni <strong>de</strong> reconstituir<br />

las cantida<strong>de</strong>s existentes <strong>de</strong><br />

materia y energía. En otras palabras, la economía<br />

<strong>de</strong>structiva es aquella que sacrifica el futuro<br />

al presente, la que llevando las cosas a los términos<br />

<strong>de</strong>l fabulista se asemeja a la cigarra y no<br />

a la hormiga.<br />

(…) La riqueza pública venezolana reposa en la actualidad,<br />

en más <strong>de</strong> un tercio, sobre el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong>structor <strong>de</strong> los yacimientos <strong>de</strong>l subsuelo, cuya vida<br />

no es solamente limitada por razones naturales, sino<br />

cuya productividad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> por entero <strong>de</strong> factores y<br />

volunta<strong>de</strong>s ajenos a la economía nacional. Esta gran<br />

proporción <strong>de</strong> riqueza <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>structivo crecerá<br />

sin duda alg<strong>una</strong> el día en que los impuestos mine-<br />

ros se hagan más justos y remunerativos, hasta<br />

acercarse al sueño suicida <strong>de</strong> algunos ingenuos<br />

que ven como el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la hacienda venezolana<br />

llegar a pagar la totalidad <strong>de</strong>l presupuesto con la<br />

sola renta <strong>de</strong> minas, lo que habría <strong>de</strong> traducir más<br />

simplemente así: llegar a hacer <strong>de</strong> Venezuela un<br />

país improductivo y ocioso, un inmenso parásito<br />

<strong>de</strong>l petróleo, nadando en <strong>una</strong> abundancia momentánea<br />

y corruptora y abocado a <strong>una</strong> catástrofe inminente<br />

e inevitable.<br />

Pero no sólo llega a esta grave proporción el carácter<br />

<strong>de</strong>structivo <strong>de</strong> nuestra economía, sino<br />

que va aún más lejos alcanzando magnitud trágica.<br />

La riqueza <strong>de</strong>l suelo entre nosotros no sólo<br />

no aumenta, sino tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>saparecer. Nuestra<br />

13<br />

Cronología<br />

<strong>de</strong> <strong>una</strong> implosión

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!