01.12.2012 Views

Cronologia-de-una-implosi%C3%B3n-WEB

Cronologia-de-una-implosi%C3%B3n-WEB

Cronologia-de-una-implosi%C3%B3n-WEB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1996<br />

Producto Interno Bruto (PIB): 1996<br />

cierra con superávit ubicado entre 1%<br />

y 2% <strong>de</strong>l PIB. IV trimestre: 0,6%. III<br />

trimestre: 5%. II trimestre: 4%.<br />

Enero<br />

4<br />

Claudio Nazoa en un artículo<br />

titulado “Están pasando cosas<br />

raras”, escribe:<br />

“Los venezolanos estamos al bor<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la pela<strong>de</strong>ra absoluta… cada<br />

día que pasa nos parecemos más a<br />

Cuba, pero sin la única cosa que<br />

al parecer allá funciona, como<br />

es que hay buenos <strong>de</strong>portistas y<br />

hospitales <strong>de</strong>centes (…) Hace tres<br />

años, los venezolanos estábamos<br />

como locos tratando <strong>de</strong> salir <strong>de</strong><br />

Carlos Andrés porque él tenía un<br />

gobierno que trató con timi<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

aplicar las medidas económicas,<br />

que ahora tar<strong>de</strong> y con mucho miedo<br />

está aplicando Rafael Cal<strong>de</strong>ra<br />

(…) Muchos venezolanos se están<br />

yendo como sea a vivir a Miami<br />

(…) Están comenzando a escasear<br />

alarmantemente los productos <strong>de</strong><br />

primera necesidad…”.<br />

En un análisis que hace Ra-<br />

28 fael Mac-Quhae, en el artículo<br />

“Economía política en conflicto”,<br />

publicado en El Nacional, expone<br />

que el esquema <strong>de</strong> política económica<br />

que ha seguido el Gobierno es<br />

muy similar al utilizado durante el<br />

apogeo <strong>de</strong>l rentismo petrolero.<br />

Comparando la situación actual con la<br />

que vivió el país en 1989 concluye:<br />

“Esta política es muy similar a la<br />

que aplicó el gobierno <strong>de</strong> Lusinchi:<br />

control <strong>de</strong> precios, administración<br />

<strong>de</strong> divisas, subsidios crecientes,<br />

pacto social, cuestionamiento al<br />

mercado como mecanismo <strong>de</strong> asignación<br />

<strong>de</strong> los recursos económicos.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las reservas<br />

internacionales, ambos años<br />

presentan <strong>una</strong> fuerte caída a pesar<br />

<strong>de</strong> los controles.<br />

198<br />

Cronología<br />

<strong>de</strong> <strong>una</strong> implosión<br />

Situación económica<br />

Esta realidad fiscal es insostenible<br />

y alimenta la búsqueda <strong>de</strong> salidas,<br />

más que pensadas, <strong>de</strong>sesperadas”.<br />

Febrero<br />

2<br />

La última <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>cretada<br />

por el presi<strong>de</strong>nte Cal<strong>de</strong>ra redujo<br />

el salario mínimo a 50 dólares,<br />

el más bajo <strong>de</strong> América Latina.<br />

Marzo<br />

1<br />

De transitoria calificó el presi<strong>de</strong>nte<br />

Rafael Cal<strong>de</strong>ra la crisis económica<br />

que actualmente atraviesa el<br />

país y la cual, consi<strong>de</strong>ra, podría superarse<br />

con el esfuerzo solidario <strong>de</strong><br />

todos. Las <strong>de</strong>claraciones las ofreció<br />

al término <strong>de</strong> la misa celebrada en la<br />

Catedral, en Caracas, para conmemorar<br />

el 60 aniversario <strong>de</strong> la fundación<br />

<strong>de</strong> la Oficina Nacional <strong>de</strong>l Trabajo<br />

que posteriormente se convirtió en el<br />

Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo.<br />

Abril<br />

13<br />

El economista y miembro<br />

<strong>de</strong> la Dirección Nacional <strong>de</strong><br />

Copei, Agustín Berríos, consi<strong>de</strong>ra<br />

que el presi<strong>de</strong>nte Rafael Cal<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong>be pedir perdón al pueblo venezolano<br />

por los sufrimientos <strong>de</strong><br />

estos últimos cuatro años y por su<br />

responsabilidad en la satanización<br />

y paralización <strong>de</strong>l programa que<br />

instrumentó Carlos Andrés Pérez,<br />

que hoy se preten<strong>de</strong> restituir. Recalcó<br />

que las medidas que proyecta<br />

aplicar ahora, “es la negación <strong>de</strong> lo<br />

que lo llevó al po<strong>de</strong>r’’.<br />

Junio<br />

9<br />

En un trabajo publicado en El Nacional,<br />

titulado: “Somos pobres<br />

porque no somos libres” escrito por<br />

el profesor <strong>de</strong>l IESA, Hugo Faría,<br />

<strong>de</strong>staca lo siguiente:<br />

El PIB real per cápita, entre<br />

1985 y 1994 ha crecido tan sólo<br />

en un 0,2% interanualmente.<br />

Según el estudio ``Economic<br />

Freedom of the World 1975-<br />

1995’’, hecho por los economistas<br />

Gwartney, Lawson y<br />

Block, con el asesoramiento<br />

<strong>de</strong> los premios Nobel en economía<br />

Becker, Friedman y<br />

North, el estancamiento que<br />

Venezuela ha experimentado<br />

durante los últimos 10 años<br />

es explicable por el <strong>de</strong>terioro<br />

<strong>de</strong> nuestros niveles <strong>de</strong> libertad<br />

económica.<br />

En <strong>una</strong> escala <strong>de</strong> cero a diez,<br />

la libertad económica en Venezuela<br />

ha <strong>de</strong>scendido <strong>de</strong> 6,9 en<br />

1975 a 4,5 durante el período<br />

1993-95.<br />

Venezuela está entre los 10<br />

países <strong>de</strong>l mundo con mayor<br />

reducción <strong>de</strong> su libertad económica.<br />

Solamente Honduras,<br />

Irán, Somalia y Nicaragua<br />

acusan un retroceso mayor entre<br />

1975 y 1990.<br />

En 1975 Venezuela era el quinto<br />

país más libre <strong>de</strong>l mundo.<br />

En 1995 ocupamos el puesto<br />

número 75, empatados con<br />

Senegal y Marruecos.<br />

El shock sin fin. El econo-<br />

16 mista y profesor universitario,<br />

Francisco Vivancos, precisa que “la<br />

economía venezolana, no sólo ha venido<br />

perdiendo vigor en su crecimiento,<br />

sino que éste se ha combinado con<br />

tasas crecientes <strong>de</strong> inflación”.<br />

De 1989 a1995 la inflación acumulada<br />

es: 1.915%.<br />

Uno <strong>de</strong> cada diez venezolanos en<br />

edad <strong>de</strong> trabajar no consigue empleo<br />

y cinco <strong>de</strong> cada diez se auto genera,<br />

normalmente en condiciones precarias,<br />

los ingresos a través <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

informales.<br />

La Coordinación <strong>de</strong> Planifi-<br />

19 cación Estratégica <strong>de</strong> Pdvsa<br />

preparó un documento, que <strong>de</strong>nominó<br />

“Escenarios <strong>de</strong>l entorno socio-político<br />

nacional”, don<strong>de</strong> indicó lo siguiente:<br />

Pdvsa no es un ente aislado en<br />

el país y no escapa a las tentaciones<br />

<strong>de</strong> juegos políticos.<br />

Critica al sistema <strong>de</strong> controles que fueron<br />

características <strong>de</strong> la administración<br />

Cal<strong>de</strong>ra y al respecto señala:<br />

El control <strong>de</strong> precios no ha sido<br />

obstáculo para contener la inflación,<br />

que en 1994 fue <strong>de</strong> 70%.<br />

El control <strong>de</strong> cambios, a<strong>de</strong>más,<br />

constituye <strong>una</strong> barrera para las<br />

privatizaciones.<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l escenario<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro se indica que el<br />

plan <strong>de</strong> ajustes <strong>de</strong>l Gobierno<br />

para 1995, no generaría<br />

resultados favorables, incrementándose<br />

el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong> vida a la luz <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>sempleo creciente.<br />

La popularidad <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte<br />

comenzaría a horadarse, quebrándose<br />

el apoyo político y la<br />

credibilidad.<br />

Existen los riesgos <strong>de</strong> que un<br />

<strong>de</strong>terioro prolongado profundice<br />

la crisis y ésta <strong>de</strong>semboque<br />

en estallido social generalizado,<br />

que presente opciones meta-constitucionales.<br />

Var. Prom. 1950-59 1960-69 1970-79 1980-89 1990-95<br />

PIB 3,6% 2.0% 1.5% -2.7% -0.6%<br />

Inflación 1,7 0.3% 6.6% 23.1% 44,2%<br />

Otros aspectos <strong>de</strong> los escenarios<br />

presentados por el estudio <strong>de</strong> Pdvsa<br />

hacen referencia a proyecciones políticas<br />

para 1998. Así, por ejemplo,<br />

señala que “los riesgos <strong>de</strong> que el<br />

escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro se pueda<br />

prolongar, ante la ausencia <strong>de</strong> un<br />

lí<strong>de</strong>r creíble y capaz <strong>de</strong> representar<br />

<strong>una</strong> opción <strong>de</strong> cara al 98, podría<br />

tener un efecto negativo en la<br />

apertura petrolera’’.<br />

Julio<br />

15<br />

Según un informe emanado<br />

<strong>de</strong> la ONU, el ingreso per<br />

cápita en Venezuela retrocedió a los<br />

niveles <strong>de</strong> 1960.<br />

Datos suministrados por la<br />

28 Oficina Central <strong>de</strong> Estadística<br />

e Informática, indican que:<br />

La cantidad <strong>de</strong> productos venezolanos<br />

vendidos al exterior,<br />

sin contar el petróleo, se<br />

situaron en el primer semestre<br />

<strong>de</strong> este año en el or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> 1.906 millones <strong>de</strong> dólares,<br />

es <strong>de</strong>cir, un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> 16,2<br />

por ciento en relación al mismo<br />

lapso <strong>de</strong> 1995.<br />

El monto <strong>de</strong> las compras<br />

realizadas por los diversos<br />

sectores <strong>de</strong>l país en el exterior<br />

hasta el mes <strong>de</strong> mayo alcanzaba<br />

3 mil 777 millones<br />

<strong>de</strong> dólares, lo que se traduce<br />

en <strong>una</strong> baja <strong>de</strong>l 2,8 % en<br />

comparación con la cifra alcanzada<br />

en el mismo período<br />

<strong>de</strong>l pasado año.<br />

Al existir la certeza <strong>de</strong><br />

que 170 bolívares por dólar,<br />

y luego 290, no podían mantenerse<br />

por mucho tiempo,<br />

los empresarios se apertrecharon<br />

<strong>de</strong> insumos, que hasta<br />

ahora no han encontrado<br />

mayor salida por los efectos<br />

que ha tenido el ajuste fiscal:<br />

caída <strong>de</strong>l consumo por<br />

el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 40 %.<br />

Octubre<br />

21<br />

1996<br />

El secretario general <strong>de</strong> Copei,<br />

Donald Ramírez, indicó<br />

que el Gobierno nacional “se olvidó<br />

<strong>de</strong> la gente”, ya que sólo busca el<br />

“equilibrio macroeconómico”.<br />

199<br />

Cronología<br />

<strong>de</strong> <strong>una</strong> implosión

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!