01.12.2012 Views

Cronologia-de-una-implosi%C3%B3n-WEB

Cronologia-de-una-implosi%C3%B3n-WEB

Cronologia-de-una-implosi%C3%B3n-WEB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1998<br />

336 337<br />

Cronología<br />

<strong>de</strong> <strong>una</strong> implosión<br />

Histórico. Seguridad social y paro forzoso en la IV República<br />

Actuación <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes<br />

(Fuente: El Nacional/El Universal).<br />

Raúl Leoni<br />

El 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1967 promulgó la Ley <strong>de</strong>l Seguro Social Obligatorio.<br />

Establece un lapso <strong>de</strong> tres años para que el Ejecutivo extienda los beneficios<br />

sociales previstos en la ley al área <strong>de</strong> la cesantía laboral.<br />

Rafael Cal<strong>de</strong>ra. I Gobierno<br />

En su primera campaña electoral <strong>de</strong> 1983 promete la ampliación <strong>de</strong> la seguridad<br />

social a través <strong>de</strong> un mecanismo <strong>de</strong> contingencia al <strong>de</strong>sempleo.<br />

Escala <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo<br />

10,40%-1983<br />

13,40%-1984<br />

12,10%-1985<br />

Jaime Lusinchi<br />

En 1985 emite el <strong>de</strong>creto 609 por el cual se pauta la puesta en marcha<br />

<strong>de</strong>l seguro al paro forzoso, que exten<strong>de</strong>ría la cobertura <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

seguridad social a todos los trabajadores <strong>de</strong>sempleados.<br />

Este programa no llegó a ponerse en práctica. Paradójicamente, Lusinchi<br />

acusó <strong>de</strong> “<strong>de</strong>magogo’’ y “populista’’ a Rafael Cal<strong>de</strong>ra cuando éste<br />

lo propuso.<br />

Carlos Andrés Pérez. II Gobierno<br />

En 1989 es grave la crisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo.<br />

Decreta el 2 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1989 la activación <strong>de</strong>l Seguro <strong>de</strong> Paro Forzoso.<br />

Culmina el proyecto legislativo que su antecesor no pudo instrumentar.<br />

Firmó el ejecútese <strong>de</strong> un programa social pendiente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1967, cuando<br />

fue promulgada la Ley <strong>de</strong> Seguro Social Obligatorio.<br />

El l1 <strong>de</strong> diciembre entra en vigencia la <strong>de</strong>cisión.<br />

El 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1990, se <strong>de</strong>scubre el primer intento <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> contra el<br />

SPF.<br />

Empresas fantasmas pretendían cobrar ilegalmente 20 mil in<strong>de</strong>mnizaciones<br />

por cesantía <strong>de</strong> trabajadores que nunca cotizaron al IVSS.<br />

El 10 <strong>de</strong> febrero se <strong>de</strong>scubre que 13 personas fallecidas cobran el Seguro<br />

<strong>de</strong> Paro Forzoso en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, entre otros 241 casos irregulares.<br />

En enero <strong>de</strong> 1991 se <strong>de</strong>scubre <strong>una</strong> estafa millonaria en contra <strong>de</strong> los beneficiarios<br />

<strong>de</strong>l SPF.<br />

En julio 1993 se reforma nuevamente la Ley <strong>de</strong>l SPF para aumentar las<br />

exigencias a los beneficiarios. Sólo los “<strong>de</strong>sempleados involuntarios’’<br />

(<strong>de</strong>spidos) pue<strong>de</strong>n cobrarlo.<br />

Rafael Cal<strong>de</strong>ra. II Gobierno<br />

En agosto <strong>de</strong> 1994 se le solicita al Ejecutivo la mo<strong>de</strong>rnización tecnológica<br />

que soporte al sistema <strong>de</strong> paro forzoso y su autonomía <strong>de</strong>l<br />

IVSS. La petición no fue atendida.<br />

En 1996 estalla <strong>una</strong> <strong>de</strong> las más agudas crisis <strong>de</strong>l IVSS.<br />

El dilema es cierre o completa reestructuración.<br />

El 28 <strong>de</strong> octubre el ministro Raúl Matos Azócar anuncia la posibilidad<br />

<strong>de</strong> eliminar el SPF.<br />

Germán Lairet (ministro <strong>de</strong>l Trabajo. II Gobierno CAP)<br />

Fue presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong>l SPF, creada para<br />

garantizar el buen funcionamiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> contingencia<br />

al <strong>de</strong>sempleo.<br />

Durante el II Gobierno <strong>de</strong> Rafael Cal<strong>de</strong>ra, hacia 1996, circulan<br />

versiones en relación al incumplimiento <strong>de</strong>l Seguro <strong>de</strong><br />

Paro Forzoso.<br />

Juan Nepomuceno Garrido (ministro <strong>de</strong>l Trabajo. II Gobierno<br />

Cal<strong>de</strong>ra)<br />

Defien<strong>de</strong> la permanencia <strong>de</strong>l Seguro <strong>de</strong> Paro Forzoso, a pesar<br />

<strong>de</strong> su mal funcionamiento.<br />

Actuación y opiniones <strong>de</strong> los funcionarios<br />

Luis Matos Azócar (ministro <strong>de</strong> Hacienda. II Gobierno<br />

Cal<strong>de</strong>ra)<br />

Propone la eliminación <strong>de</strong>l Seguro <strong>de</strong> Paro Forzoso.<br />

Es uno <strong>de</strong> los negociadores venezolanos ante el FMI, organismo<br />

que plantea redimensionar la seguridad social y el programa<br />

<strong>de</strong> contingencia al <strong>de</strong>sempleo.<br />

Juan José <strong>de</strong>l Pino (presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Seguro Social, IVSS)<br />

Está en contra <strong>de</strong> eliminar el Seguro <strong>de</strong> Paro Forzoso porque<br />

sería un retroceso. Propone su reestructuración, con incremento<br />

en la base <strong>de</strong> las cotizaciones.<br />

Finalmente el Seguro <strong>de</strong> Paro Forzoso, a pesar <strong>de</strong> todas<br />

las gestiones realizadas, nunca pudo eliminarse.<br />

Relación <strong>de</strong> secuestros en Venezuela (Últimas Noticias. 13/4/2008. p. 48)<br />

Jaime Lusinchi<br />

(1984-1989)<br />

1984: 2 1985: 3 1986: 12 1987: 10 1988:8<br />

En 1998 el Gobierno creó el Comando Específico José Antonio Páez (Cejap).<br />

Era <strong>una</strong> unidad militar. Operó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> febrero hasta diciembre.<br />

Carlos Andrés Pérez<br />

(1989-1993)<br />

1989:14 1990:21 1991:49 1992:29 1993:43<br />

Ramón J. Velásquez<br />

(1993-1994)<br />

1993:43 1994:52<br />

Rafael Cal<strong>de</strong>ra<br />

(1994-1999)<br />

1994:52 1995:50 1996:76 1997:65 1998:41<br />

Después <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1995, tras la masacre en Cararabo, se crearon los Teatros<br />

<strong>de</strong> Operaciones y comenzó la acción ofensiva.<br />

Matrícula en la Educación Superior<br />

(Fuente: Díaz Rangel, Eleazar. “Pobres en las Universida<strong>de</strong>s”. Red Información Veraz Venezolana. 29/7/08. informacionverazvenezolana@<br />

yahoogrupos.com.mx)<br />

Universidad<br />

Central<br />

<strong>de</strong> Venezuela<br />

UCV<br />

Universidad<br />

Simón Bolívar<br />

1998<br />

1981<br />

65,19% <strong>de</strong> sus estudiantes eran egresados <strong>de</strong> los liceos oficiales y 34,75% <strong>de</strong> los colegios<br />

privados.<br />

De los niveles socioeconómicos <strong>de</strong> más altos ingresos (A y B) entró 25,58% y <strong>de</strong> los niveles<br />

mas pobres (D y E), 21,77%.<br />

2000<br />

De los liceos sólo ingresó 22,45% y <strong>de</strong> los colegios 71,24%.<br />

De los niveles AB entraba 53,29%, <strong>de</strong> los pobres (D-E) sólo ingresó 6,59%.<br />

1981<br />

Ingresó 42,32% <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los liceos y 57,68% <strong>de</strong> los colegios.<br />

De ellos, 51,61% <strong>de</strong>l sector rico o pudiente (A-B) y 13% <strong>de</strong> los pobres (D-E).<br />

1999<br />

Se inscribió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los liceos apenas 8,89%.<br />

De los colegios privados ingresó 84,07%.<br />

74,45% eran <strong>de</strong> extracción social alta, mientras 0,93% era <strong>de</strong>l sector D y ninguno <strong>de</strong>l sector E.<br />

Tales <strong>de</strong>sproporciones, con sus variantes, se repetían en todas las universida<strong>de</strong>s, e incluso en los institutos militares.<br />

Cronología<br />

<strong>de</strong> <strong>una</strong> implosión

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!