13.07.2015 Views

La industria alimentaria. Ganando dimensión para competir

La industria alimentaria. Ganando dimensión para competir

La industria alimentaria. Ganando dimensión para competir

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ganar Dimensión. Una necesidad <strong>para</strong> la <strong>industria</strong> agro<strong>alimentaria</strong> española21Uno de los factores que había posibilitado este comportamiento era la competitividaddel precio de la aceituna en los mercados internacionales determinada porel descenso proporcionalmente mayor, en el 2000/2001, de las cosechas de los restantespaíses productores, comportamiento que revirtió en el aumento de sus precios.A éste, había que añadir la calidad del producto acabado, los mayorescontroles técnico-sanitarios y la relación calidad-precio. (Ver Anexo 5)<strong>La</strong> coyuntura reinante causada por la concurrencia de una serie de factores (incentivoseconómicos a la producción, utilización de sistemas de riego, mecanizado de larecolección, disminución del precio del aceite de oliva, la excelente acogida en losmercados exteriores y la caída de la cosecha en otros países productores), habíaanimado a los agricultores y empresas elaboradoras y envasadoras de aceitunasa destinar elevadas cuantías a la mejora de sus procesos productivos y a la ampliaciónde su capacidad <strong>para</strong> afrontar esta previsible expansión de sus mercados.Así, en el 2001, un total de 38 sociedades habían invertido cerca de 40 millones deeuros, que habían dirigido principalmente a la construcción de nuevas instalacionesy a la renovación o incorporación de líneas de envasado y elaboración de aceitunasnegras y rellenas.Hasta el verano del 2002, unas 23 sociedades se encontraban invirtiendo cerca de30 millones de euros con destinos como la conclusión de obras ya iniciadas, el incrementode la capacidad de envasado, oxidación y relleno, y como nota diferencial,la implantación en sus procesos de sistemas informáticos (ver Anexo 6). Todoello enfocado, en la mayoría de los casos, a alcanzar dimensiones operativas queles permitiesen atender eficazmente la demanda internacional.En la mayoría de los países importadores (Incluido USA como ya se ha mencionado),el consumo de aceitunas venía asociado a su uso como condimento, generalmenteeste consumo era de aceitunas estilo californiano (negras), vinculadode manera muy especial a la generalización a nivel internacional de la comida italianay mediterránea, que había popularizado el producto tanto en EE.UU. (feudodel “fast-food”) como en el este y norte europeos.Según fuentes del sector, durante el 2001, las ventas de aceituna en España reflejaronuna tasa de crecimiento del 5,9% con unos ingresos totales de 296,55 millonesde euros. El consumo nacional de aceitunas había ascendido a 139,07millones de kilos, logrando un incremento anual del 7,4%, de lo que se desprendíala desigual evolución del volumen frente a los precios: <strong>para</strong> obtener un mismoumbral de ingresos, debían trasladarse a los consumidores cantidades cadavez mayores de producto (ver Anexos 7 y 8). Por segmentos, los hogares españolesabsorbieron el 71,5% de la oferta interior (con ventas de 200 millones de euros),mientras que la hostelería, la restauración y las instituciones representabanel 28,5%. Por categorías de productos, según estudio de AC Nielsen, la mayor cuotade mercado correspondía a las aceitunas rellenas (50,8%), seguidas de las verdes(36.5%)-con un retroceso en su demanda del 4.2%- y las negras (11,4%).Durante el primer trimestre del 2002, en los hogares españoles se habían consumido24,81 millones de kg. de aceituna con un incremento porcentual frente al 2001 del 15,8%.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!