13.07.2015 Views

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 9isla. Basta decir que los principales núcleos de población no estuvieron comunicados porcarretera hasta los años 60. Hoy en día cuenta con buenas comunicaciones.Administración y Gobierno<strong>La</strong> isla de <strong>Gomera</strong> es uno de los siete territorios insulares que integran la ComunidadAutónoma de Canarias. Pertenecen a la isla los municipios de Agulo, Alajeró, Hermigua,Valle Gran Rey, Vallehermoso, y San Sebastián de la <strong>Gomera</strong> (capital insular).El órgano de Gobierno y administración insular es el Cabildo que tiene autonomíaplena en los términos que establece la Constitución de 1978 y su legislación específicaconforme al artículo 32 del Estatuto de Autonomía de Canarias aprobado por Ley Orgánica de10 de agosto de 1982, que es su norma institucional básica.HistoriaLos habitantes prehispánicos llegaron a la isla desde el noroeste de África, como en elresto del archipiélago canario. Eran de raza cromañoide, estatura baja, complexión fuerte y degran capacidad craneana, por los restos óseos encontrados. Se dedicaban principalmente alpastoreo de cabras y ovejas, a la recolección de algunas vegetales y mariscos, aunquepracticaban también una agricultura rudimentaria.En el momento de la Conquista, la isla se dividía en 4 cantones, correspondientes a las4 grandes valles: Mulagua (Hermigua), Hipalan (San Sebastián), Orone (Valle Gran Rey) yAgana (Vallehermoso).<strong>La</strong> conquista de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> se inicia a principio del siglo XV por Juan de Bethencourt,y casi sin lucha, por lo que la población aborigen continuó conservando durante muchotiempo sus peculiaridades. En 1494, se incorpora a la Corona de Castilla bajo el señorío de losPeraza, instaurándose un sistema autoritario que pervive hasta el primer tercio del siglo XIX.En tiempos de la conquista, en la Playa de Santa Catalina en Hermigua, fue asesinadoJuan Rejón, el conquistador de Gran Canaria, a manos de los mercenarios de Hernán Peraza,el Joven, un tiranuelo avasallador que sometió durante años a la isla de la <strong>Gomera</strong>. Trasasesinar a Rejón, Peraza el Joven fue llamado a la corte de los Reyes Católicos para seramonestado, aunque las influencias de su familia impidieron cualquier castigo, salvo el decasarse con Beatriz de Bobadilla, que se decía era amante de Don Fernando.<strong>La</strong> isla tuvo una participación importante en la gesta colombina, ya que fue la últimatierra conocida en la que recaló Cristóbal Colón, y donde hizo su provisión de víveres y agua,antes de salir el 6 de Septiembre de 1492, desde la bahía de San Sebastián de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>.Restos arqueológicos<strong>La</strong>s excavaciones realizadas en el año 1973 por el Departamento de Arqueología de laUniversidad de <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna en el yacimiento de la denominada Fortaleza de Chipude, situadaen el sector suroccidental de la isla a 1.243 metros de altitud, sacaron a la luz siete tipos deestructuras, que responden a las siguientes categorías: cabaña circular, redil, conjunto decabaña-redil, cabaña abrigo y hogar. <strong>La</strong> datación por carbono 14 en una muestra de carbónvegetal dio una cronología de 470 ± 60 años d.C. Sin embargo, la inexistencia de estratigrafíano permite establecer que se utilizara con anterioridad, aunque sí parece clara su reutilizaciónposterior. Según los estudios realizados se estimó que debió tratarse de una zona de hábitattemporal de una comunidad pastoril, que acudiría a dicha zona en busca de pastos. Tambiénpudo servir a los indígenas como refugio en caso de peligro, no descartándose su uso comolugar de reunión por motivos políticos, militares o religiosos. En todo caso, dicho equipoinvestigador no estima que la antigua Argodey estuviese poblada permanentemente, dadas lasduras condiciones climatológicas que allí suelen reinar (viento, frío, niebla) y la carencia deagua.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!