13.07.2015 Views

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 39germinaron en lugares inadecuados y favoreciendo el establecimiento de otras, protegiéndolasde las cabras y a veces incluso regándolas. El tamaño y la fisonomía de estas poblacionesvarían mucho, existiendo ejemplos inusuales como los palmerales lineales que bordean lascanalizaciones de agua o los linderos de fincas y de gavias. En las laderas abancaladas laspalmeras crecen a lo largo de los barranquillos de drenaje y a veces bordean las huertas. En<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, por ejemplo, hay palmerales en zonas muy áridas que son utilizados como fuentede hojas. Hay quien dice que las palmeras morirían si no se les cortaran algunas hojas todoslos veranos, porque los cortes les sirven de poda para resistir mejor a la sequía.Muchos palmerales antrópicos llegaron a este nuevo milenio en pésimas condiciones.En las últimas décadas el paisaje de las islas ha vivido un extenso abandono de la agriculturade abastecimiento local y una superficie inmensa de terrazas de cultivo quedó en barbecho dela noche a la mañana cuando el surgir de la industria turística trajo el gran cambiosocioeconómico. Según las condiciones de cada lugar, los palmerales abandonadoscomenzaron a desmejorarse o, por el contrario, a expandirse reproduciéndose. Dejaron derecibir agua las palmeras que vivían de los escurres del riego de los bancales que se dejaronde sembrar y de las atarjeas que fueron abandonadas o entubadas. <strong>La</strong> muerte casi absoluta dela industria artesana ligada a la palmera fue también cómplice del abandono. Hoy muchaspalmeras agonizan y mueren quedando los troncos erguidos durante años. <strong>La</strong>s galerías y laspresas siguen restando agua al sistema hidrológico; agua que irá a otros campos o a las casaspero ya no volverá a distribuirse ni en las huertas abandonadas ni en los fondos de los valles.En cambio, en otros lugares, generalmente más húmedos, el abandono de los campos dio a laspoblaciones la oportunidad de expandirse, recolonizando territorios que anteriormentepudieron haberles pertenecido. En algunos parajes rurales los campesinos viven en continualucha contra las palmeras jóvenes que intentan invadir sus campos.<strong>La</strong>s raíces, pintorescamente comparadas con un pulpo, restan agua a las huertas yhacen que la tierra no se pueda labrar. Así pues, ciertos palmerales antrópicos, abandonados opoco explotados, se han aprovechado del descuido y han comenzado a asemejarse a losnaturales.Los palmerales plantadosEn las últimas décadas se han creado núcleos de cientos y miles de palmeras porrazones ornamentales o forestales, utilizando ejemplares nacidos en vivero. Abundan en losespacios urbanos, en proximidad de las carreteras principales y a veces en espacios naturales.Por lo general, hay que elogiar esa práctica que ha incrementado sustancialmente el númerode palmeras existentes, pero la mayoría de las plantaciones hoy padece problemas variadosderivados del diseño utilizado. Algunos palmerales están ubicados muy lejos de suscondiciones óptimas y requieren riegos o mejoras de suelos. Muchos sufren graves problemasde plagas, que se extienden en ellos como en los monocultivos. Esos problemas songeneralmente imputables a la densidad excesiva, a la monoespecificidad de las plantaciones ya la baja diversidad genética representada, ya que muchas de las plantas utilizadas sonhermanas entre sí. Algunas plantaciones incluyen datileras e híbridos y han contribuido aextender los genes exóticos por las Islas. En las repoblaciones, las palmeras deben de estaracompañadas por otras especies nativas para recrear un sistema más completo, natural yresistente. <strong>La</strong>s semillas han de proceder de palmeras canarias puras y de distintas madres.http://www.rinconesdelatlantico.com/num3/16_phoenix.htmlASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!